La Tercera

Manuela Infante, después del verbo y el cuerpo

Ayer, la directora y dramaturga de 36 años recibió el premio José Nuez Martín por en la UC. Desde el viernes, en tanto, repondrá su última obra, en Matucana 100, donde los objetos son los protagonis­tas.

- Por Pedro Bahamondes Ch.

NO ES que los actores y el texto hayan dejado de importar, pero ya no lo son todo. Podrían ser reemplazad­os por sombreros, lámparas o una pila de sillas sobre el escenario, mientras haya algo por decir. Esta debe ser una de las tantas ideas que orbitan la mente de Manuela Infante (1980), la dramaturga y directora que ayer, pasado el mediodía, subió al podio del auditorio de la Facultad de Le- tras de la UC para recibir el Premio de Literatura José Nuez Martín 2016 en la mención mejor obra publicada o estrenada, por Xuárez.

Presentada el año pasado en el GAM, la obra coescrita junto a Luis Barrales y protagoniz­ada por Claudia Celedón y Patricia Rivadeneir­a, recrea los días previos a que la española Inés de Suárez decapitara a siete caciques, cuando tuvo que decidir qué hacer para defender Santiago, en ausencia de su amante, Pedro de Valdivia. “El jurado eligió esta obra por su creativo lenguaje escénico dado a una nueva interpreta­ción de un momento fundaciona­l de nuestra historia, el de las relaciones entre Inés de Suárez y Pedro de Valdivia. Emplea con eficacia teatral una investigac­ión histórica y plástica acerca de las dos versiones del cuadro La fundación de Santiago, de Pedro Lira. La obra es representa­tiva del estilo de dirección que ha desarrolla­do Manuela Infante y que la distingue entre los dramaturgo­s y directores actuales”, se lee en el acta del jurado, constituid­o por el gerente de la Fundación José Nuez Martín, Gonzalo Cortés; el decano de la Facultad de Letras UC, Mario Lillo, y los académicos Cristián Opazo, Agustín Letelier y Carles Tebé.

Infante lo supo tres semanas atrás, cuando recibió un llamado de Lillo. “Me sorprendí mucho y hasta pensé que podía tratarse de un error. Incluso tuve que dar explicacio­nes, como que la obra había sido escrita junto al Lucho (Barrales) y que yo la había dirigido, porque yo entendía que el premio era estrictame­nte literario. El insistió en que aquí se había premiado la creación de Xuárez como una pieza teatral en sí misma, ‘la arquitectu­ra teatral’, como le llamamos algunos, y entonces entendí que el premio era uno de los pocos renovados y que entienden que el teatro ya no solo se construye bajo ciertos parámetros, como autor y director, cuerpo y texto. Ni siquiera otras institucio­nes han entendido esto, partiendo por el Consejo de la Cultura, así que me sentí muy honrada de sumarme a la lista de ganadores”, cuenta la líder de la compañía Teatro de Chile, autora de Prat (2001) y Juana (2004), y uno de los nombres más prolíficos de la escena teatral chilena del nuevo siglo.

El premio, dotado de 200 UF ($5.250.272) y que distingue, alternadam­ente, novelas y obras teatrales, recayó por primera vez en un dramaturgo en 1994, cuando Jorge Díaz lo obtuvo por El guante de hierro. Le siguieron, entre otros, Diamela Eltit, Marco Antonio de la Parra, Juan Radrigán, Gonzalo Contreras, Egon Wolff, Hernán Rivera Letelier, Benjamín Galemiri, La Troppa, Jorge Edwards, Ramón Griffero, Guillermo Calderón, Roberto Brodsky, Francisco Sánchez y Tryo Teatro Banda, Arturo Fontaine y Luis Barrales. Los últimos galardonad­os, en 2014 y 2015, respectiva­mente, fueron Nona Fernández por su obra El Taller,y Francisco Ovando por la novela Casa volada. La recién premiada Xuárez, en tanto, volverá al GAM entre el 25 de enero y 4 de febrero.

“Valoro el gesto de premiar a figuras ambiguas como la mía, cada vez más libres de rótulos y quienes estamos sobre la delgada línea entre la dramaturgi­a y dirección, y que a fin de cuentas somos creadores”, agrega Infante, quien por estos días afina los últimos detalles del guion de Evasión, la cinta de Cristián Jiménez que retratará la fuga de 49 presos políticos desde la Cárcel Pública de Santiago, en 1990, mientras hace algunas semanas trabaja en un nuevo texto, que estará en la Semana de Programado­res de Santiago a Mil. “Lo estamos desarrolla­ndo en una residencia en el Nave, y hasta el momento se titula Aparato radical. Es un unipersona­l protagoniz­ado por Marcela Salinas, y en él vuelvo a desarrolla­r y exponer teorías filosófica­s, en este caso la inteligenc­ia vegetal que los humanos y animales obviamos casi por completo”, cuenta.

El viernes, y junto a Teatro de Chile, Manuela Infante volverá a las tablas con Realismo, su última obra, en Matucana 100. Protagoniz­ada por Héctor Morales, Cristián Carvajal, Rodrigo Pérez, Ariel Hermosilla y Marcela Salinas, la puesta en escena que ya tuvo cinco funciones en el CA660 a mediados de año, vuelve a experiment­ar escénicame­nte, esta vez sobre las ideas de la naciente corriente filosófica del realismo especulati­vo.

“Hay una historia de fondo que cruza toda la obra, sí, la de cuatro generacion­es de una misma familia que no asume el cambio del orden establecid­o, pero lo argumentat­ivo o anecdótico no es lo principal. Aquí jugamos a creer que el teatro puede ser más que solo personajes y texto, y a revalorar los objetos que ponemos sobre el escenario más que por el solo afán de llenarlo”, opina. “Tiendo a pensar en un teatro post-antropocen­trista, uno que dé más formas de experiment­ar y hacer como que los humanos no estamos al centro ni detrás de lo que creamos, como si se tratara de algo que parece ser real, y que sin embargo no lo es”.b

 ?? FOTO: MARIO PINTO ?? La líder de la compañía Teatro de Chile, posando en el barrio Bellas Artes.
FOTO: MARIO PINTO La líder de la compañía Teatro de Chile, posando en el barrio Bellas Artes.
 ?? FOTO: CORPARTES ?? RRCristián Carvajal y Marcela Salinas en Realismo.
FOTO: CORPARTES RRCristián Carvajal y Marcela Salinas en Realismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile