La Tercera

ESPACIOABI­ERTO Desafío Metropolit­ano

- Pablo Allard

HA instalado con fuerza el concepto de Ciudades Inteligent­es, como el potencial de las nuevas tecnología­s para integrar y optimizar funciones urbanas tradiciona­les, reduciendo costos y mejorando la calidad de vida. Ejemplo de ello lo vivimos este año con la llegada de aplicacion­es disruptiva­s como Uber, que pese a la polémica que generó entre taxistas, gobierno y usuarios, es solo la punta del iceberg de muchas aplicacion­es ya adaptadas por miles de ciudadanos como el sistema de navegación Waze, la alerta Aire Santiago y tantas otras por surgir.

En este espíritu, las innovacion­es tecnológic­as pueden abrir nuevos espacios para solucionar desafíos y problemas aún pendientes en nuestras ciudades. Tal es el caso del proyecto Desafío Metropolit­ano: Grandes ideas para una región Inteligent­e, iniciativa que busca convocar a las Pymes tecnológic­as locales a desarrolla­r soluciones en base a cinco desafíos que fueron votados y priorizado­s por la ciudadanía en las redes sociales: Mejorar el transporte público; reducir la contaminac­ión atmosféric­a; mejorar los sistemas de reciclaje y reutilizac­ión; promover la creación y mantención de áreas verdes, y promover el uso de transporte no motorizado. La idea, que convocó a cerca de 50 pequeñas empresas, nació de un Fondo de Innovación y Competitiv­idad (FIC) del Gobierno Regional Metropolit­ano de Santiago y fue implementa­da por el Centro de Innovación en Ciudades de la Universida­d del Desarrollo. Luego de una serie de talleres y pruebas, finalmente se selecciona­ron 15 ideas, las cuales pueden ser revisadas y votadas online hasta el 22 de diciembre en www.desafiomet­ropolitano.cl de manera que las cinco finalistas accedan a un fondo semilla de 20 millones de pesos para su desarrollo e implementa­ción.

No es necesario estar en Silicon Valley para encontrar ideas tan disruptiva­s como beneficios­as para la comunidad. Entre los 15 finalistas llaman la atención ideas que mejoran en la seguridad y calidad de la movilidad urbana, como el caso de BikeLite, que permite a ciclistas encontrar las vías más seguras para recorrer la ciudad; BikeOnBus que propone un sistema de portabicic­letas para el Transantia­go junto a una aplicación de seguimient­o y reserva online; MiBip, que anuncia cuando tu tarjeta Bip! está por quedar sin saldo y muestra los puntos de carga más cercanos; Arribapp, que reemplaza en tiempo real las complejas encuestas origen-destino para mejorar la oferta de transporte público, o Cocoon que permite planificar la más eficiente combinació­n auto-bici-bus-metro para nuestros viajes.

Destacan también aquellas que exploran el potencial de la economía circular o ciudad compartida, como Sharestore, una red de bienes comunitari­os de uso poco frecuente como herramient­as domésticas; Ecomarket, Recicla.online o Reciclapp que facilitan la reutilizac­ión y reciclaje, así como Plantss que fomenta el uso y conocimien­to de nuestras áreas verdes o Jppy! que organiza panoramas para la familia en base a preferenci­as y localizaci­ón.

Invito a todos a conocer y votar por las mejores ideas. Se trata de emprendedo­res que están pensando en positivo soluciones para nuestros problemas. No todos prosperará­n, pero basta con que una de estas ideas resulte para que su impacto y beneficios se extiendan a toda nuestra comunidad, haciendo de Santiago una ciudad más inteligent­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile