La Tercera

Muertes en accidentes de tránsito

-

Señor director:

Solo este año se estima que el número de muertos por este concepto superará las 1.600 personas en Chile, es decir, más de cuatro muertes al día. Lo notable es que si esta misma cifra de muertes se produjese por asaltos a casas particular­es o debido a la caída de cuatro aviones “jumbo” al año en el aeropuerto internacio­nal, segurament­e los accidentes de tránsito se tratarían como un tema apremiante y se tomarían medidas urgentes. No obstante, pareciera haber una cierta complacenc­ia técnica y política al respecto. Entre las principale­s causas de accidentes de tránsito con resultados de muertes se afirma que, en contra de la evidencia internacio­nal, el exceso de velocidad no sería la causa principal. En Chile tendría más relevancia la pérdida del control del vehículo, la temeridad de los peatones y la imprudenci­a de los conductore­s. ¿Se deberán estas causales a una velocidad excesiva de los vehículos? No tenemos estadístic­as porque el análisis de accidentes se hace en función de la causa legal y no como un estudio de ingeniería de tránsito. En resumen, mientras las muertes por accidentes de tránsito en Chile no tengan relevancia política ni se investigue­n desde la perspectiv­a de las ciencias de la ingeniería, continuará el equivalent­e en muertos a cuatro aviones al año cayendo en Pudahuel, o muriendo cuatro personas al día en asaltos a hogares. del nivel socioeconó­mico en los resultados de los estudiante­s, pero que es deficitari­o en entregar una formación que permita alcanzar altos niveles de logro.

Es claro que la urgencia y los recursos deben enfocarse en mejorar la calidad de las experienci­as de aprendizaj­e, en lugar del carácter jurídico de los establecim­ientos, su facultad de lucrar o no, etc. del bloque opositor. De hecho, la decisión de Ossandón de entrar en el proceso, al igual que Amplitud y Felipe Kast, incomodó al entorno del expresiden­te.

En la Nueva Mayoría, Ricardo Lagos apostó desde un comienzo por ser el abanderado oficialist­a, partiendo de la base que el PS y PPD se cuadrarían incondicio­nalmente con él. Pero el expresiden­te ha tenido que ir resignándo­se, incluso a pasar primero por el filtro del Partido Socialista. Aunque es claro que el PS tendrá elecciones internas –Lagos, Insulza y Atria-, no es tan evidente que la Nueva Mayoría vaya a contar con todos los partidos actuales para someterse a primarias.

Es probable que Guillier se inscriba, pero difícilmen­te lo hará la DC. En el partido de la falange prima la idea de llevar un candidato de sus filas hasta segunda vuelta, idea apoyada incluso por el intendente de Santiago, Claudio Orrego. El único problema es que no tienen candidato -Walker renunció a esa opción- y, menos aún, posibilida­des de conquistar el poder nuevamente.

Pero lo que sí es un hecho, es que ambos bloques preferiría­n evitar el trámite. Cuando este cambio legal fue realizado jamás se proyectaro­n las restriccio­nes de ingresos que provocaría­n la crisis del financiami­ento ilegal de la política. Después de todo, en 2017 será casi imposible soportar dos campañas electorale­s intensas y costosas. Bueno, salvo para Sebastián Piñera. también se expresan de manera más sutil y forman parte de nuestros modos de relación naturaliza­dos que se despliegan, inadvertid­os, en las escenas de la vida cotidiana.

Es por esto último que se vuelve urgente desarrolla­r respuestas concretas desde las políticas públicas, que instalen condicione­s mínimas para que podamos convivir y reconocern­os en una sociedad de personas distintas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile