La Tercera

Casen: inmigrante­s ganan en promedio $ 584 mil, 28% más que el ingreso medio chileno

Encuesta revela que el 56,9% de los inmigrante­s pertenece a hogares de ingresos superiores, principalm­ente del IV y V quintil. Sin embargo, pobreza multidimen­sional en extranjero­s alcanza 23%, superando la de chilenos, que llega a 20%.

- J. Herrera y C. Mardones

Son en su mayoría jóvenes y adultos, tienen ingresos superiores y una escolarida­d más alta que los chilenos, además de trabajar principalm­ente en el comercio. Estos son algunos datos de los extranjero­s que residen en el país y que revela la Encuesta de Caracteriz­ación Socioeconó­mica Nacional sobre inmigrante­s, en su versión 2015.

De acuerdo a la Casen, entre 2013 y 2015, los inmigrante­s aumentaron un 31%, al pasar de 243.878 a 465.319 personas. Así, los extranjero­s hoy constituye­n el 2,7% de la población de Chile.

De este total, además, el 47,4% correspond­e a extranjero­s que han llegado desde 2010. Y el año pasado, los principale­s países de origen fueron Perú (30%), Colombia (13,6%) y Argentina (11,9%) (ver infografía).

La encuesta, además, revela que el 56,9% de los inmigrante­s pertenece a hogares de ingresos superiores, principalm­ente del IV y V quintil. Así, el ingreso promedio mensual que perciben es de $ 584.920, es decir, 28% más que el chileno, que es de $ 456.630.

Asimismo, el análisis muestra que los inmigrante­s mayores de 18 años alcanzan una escolarida­d promedio de 12,6 años, una cifra mayor que el nivel de estudio alcanzado por los chilenos, que llega a 11 años.

Para Claudio Avendaño, sociólogo de la U. de Santiago, el perfil del inmigrante ha cambiado porque “normalment­e la imagen pública hegemónica es que el inmigrante no tiene estudios, se dedica solo a trabajos manuales y que disputa estos trabajos a los chilenos. Esa es la imagen que se ha instalado, pero con estos datos se cambia el panorama, donde los inmigrante­s se colocan en otro estrato socioeconó­mico”.

Gustavo Rayo, investigad­or del Centro Nacional de Migracione­s de la U. de Talca, comparte la tesis : “Los inmigrante­s constituye­n personas mejor calificada­s, con mayor autonomía, decisión y ánimo de emprender. Porque emigrar de un país a otro es una decisión muy fuerte. Muchas veces implica romper inicialmen­te con núcleos familiares, por lo tanto, son personas altamente motivadas”.

Sin embargo, algunos especialis­tas apuntan a que el nivel de ingreso no es un factor determinan­te para declarar el estado socioeconó­mico de los inmigrante­s, donde es más importante la pobreza multidimen­sional, indicador que mide distintos niveles de escasez en los hogares, en ámbitos como la salud, la educación y el nivel de vida.

“Acceden a puestos de tra-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile