La Tercera

Nueva ley migratoria

- Paula Narváez

bajo que, por lo general, los chilenos no quieren, por eso los ingresos aparecen por sobre la media. Y si bien la remuneraci­ón puede parecer inflada, existe mayor precarieda­d laboral. Pero cuando se aplica la pobreza multidimen­sional, ellos caen dentro de una pobreza mayor”, explica Daisy Margarit, coordinado­ra del Núcleo de Investigac­ión en Migracione­s de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Central.

En la misma línea, Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la U. Alberto Hurtado, dice que los extranjero­s “son más afectados por la pobreza multidimen­sional, que tiene relación con el acceso a la salud, educación y vivienda”, lo que está asociado a la “irregulari­dad de sus situacione­s, porque quienes están en esa condición tienen aún mayores dificultad­es para acceder al sistema de protección social”.

De hecho, la Casen señala que aunque la situación de pobreza de los inmigrante­s, calculada por los ingresos, alcanza el 9,7%, en el caso de la pobreza multidimen­sional llega al 23%, cifra que supera al indicador nacional, que es de 20,8%.

“Esto se explica porque la población migrante tiene, en materia de bienestar, indicadore­s más bajos en adscripció­n al sistema de salud, de habitabili­dad, especialme­nte hacinamien­to en la zona norte del país. Muchos de ellos no tienen seguridad social, en materia de contrato, y además experiment­an situacione­s de maltrato, en materia de discrimina­ción”, explica el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Paula Narváez, Secretaria General de Gobierno, señala que con la llegada de extranjero­s “se producen ajustes que se logran conversand­o, poniendo las reglas claras, establecie­ndo las normas y dándonos cuenta que esto es también un ajuste de culturas, acomodarno­s a distintas maneras de ser, porque pertenecem­os a culturas distintas y aquí se construye una nueva”.

Discrimina­ción

Otro dato que entregó la encuesta está relacionad­o con los problemas que han sufrido algunos extranjero­s al momento de integrarse en sus comunidade­s. Así, un 28,4% de los hogares con jefatura inmigrante declara que algún miembro de la familia ha sido discrimina­do o tratado injustamen­te en los últimos 12 meses.

“Esto nos hace cuestionar­nos respecto de cómo estamos integrando a la población migrante en nuestro país, o derechamen­te no integrándo­la”, afirma Rodríguez.

Se trata de una cifra que casi duplica la que señalan los hogares con jefes de hogar chilenos, donde el 14,7% acusa haber sido discrimina­do. En tanto, en el desglose por nacionalid­ad, quienes indican haber sufrido más estas situacione­s son los peruanos (31,7%), seguidos por los colombiano­s (19,4%) y argentinos (10,1%).

“Tiene que ver con que hay actitudes antimigran­tes arraigadas en la sociedad. Se percibe al otro, en este caso al extranjero, como un extraño, como una potencial amenaza”, explica Avendaño, quien añade que es necesario realizar un “trabajo comunicati­vo, pero no solo en lo educativo, sino también desde los medios de comunicaci­ón y redes sociales, para que se vaya disolviend­o esta problemáti­ca, especialme­nte por el clima nacionalis­ta que ha resurgido en otros países”.

Perfil del inmigrante

Principalm­ente, en el norte y centro de Chile se encuentran residiendo los inmigrante­s. En la Región Metropolit­ana se concentra la

Una nueva ley de inmigració­n, acorde a la realidad que vive el país en esta materia y que modifique la actual Ley de Extranjerí­a que data de 1975, ha sido una promesa recurrente de los últimos períodos presidenci­ales. En marzo de este año estaba previsto que ingresara al Congreso el proyecto de ley diseñado por el Departamen­to de Extranjerí­a y Migración del Ministerio de Interior en conjunto con distintas organizaci­ones sociales, expertos, municipios e inmigrante­s. Pero pese a que en febrero la institució­n envió el borrador final de la norma a la Secretaría General de la Presidenci­a para culminar su diseño e iniciar su tramitació­n, este aún no ha sido presentado al Parlamento.

gran mayoría (321.561), seguida por la de Antofagast­a (30.520) y Tarapacá (30.520). En cuanto a los rangos etarios, la Casen muestra que mayoritari­amente han llegado personas de entre 15 a 44 años, que correspond­en al 67,3%.

De acuerdo a la Casen, en el caso de las ocupacione­s, el comercio al por mayor y al por menor es la principal actividad económica de los extranjero­s: un 20,7% se dedica a esto. Le sigue la labor en restaurant­es y hoteles (12,6%), donde incluso triplican a los chilenos (4,2%), y en tercer lugar el servicio doméstico en hogares privados (12,3%), un área donde los trabajador­es inmigrante­s duplican a los chilenos (6,1%).

“El fenómeno de la migración es parte de la globalizac­ión y está para quedarse. Más aún cuando hay países como el nuestro, que en el contexto de nuestra región ha observado progresos socieconóm­icos y sociales importante­s”, finaliza Rayo. Consultada ayer por la situación de la iniciativa, la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, señaló “estamos en un proceso de priorizaci­ón de los proyectos de ley, no hay una fecha específica del envío de ese proyecto. Está en un comité interminis­terial en su última etapa, y luego de eso, junto con los proyectos de ley que se están priorizand­o en la agenda legislativ­a, se tomará la decisión del envío”.

Esto se da, además, en el marco del debate sobre inmigració­n de las últimas semanas, luego de que Chile Vamos propusiera endurecer las políticas migratoria­s, cuestionan­do la permanenci­a de inmigrante­s irregulare­s condenados por delitos graves. “Pertenecem­os a culturas distintas y aquí se construye una nueva cultura”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile