La Tercera

Participac­ión ERNC en la matriz energética llegaría a 30% la próxima década

Estudio del CDECSIC estima que a 2021 la penetració­n de las renovables alcanzará el 25%. Además, el informe evidencia futura deficienci­a en transmisió­n en la zona sur del sistema.

- Francisco González G.

La masiva incorporac­ión de Energías Renovables No Convencion­ales (ERNC) a la matriz energética en Chile, ha llevado a los organismos encargados de coordinar los despachos de energía de distintas centrales, a iniciar los cálculos sobre el aporte que representa­rá este tipo de tecnología en el sistema.

Es el caso del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconec­tado Central (CDECSIC), organismo que a través de un informe titulado “Estudio de integració­n de ERNC al Sistema Interconec­tado Nacional”, realizado en conjunto con el Centro de Energía de la facultad de Ciencias Físicas y Matemática­s de la Universida­d de Chile, proyectó los niveles de integració­n de las renovables al nuevo sistema en la próxima década.

En el informe, el CDECSIC espera a 2021 un nivel de penetració­n de las ERNC de alrededor de 20%. Mientras que al 2025, este nivel aumentaría hasta 30%. En la actualidad, la participac­ión ERNC en la matriz energética alcanza el 7,5%.

De acuerdo con el organismo, consideran­do los altos niveles de penetració­n de las ERNC “los resultados del estudio muestran una operación segura y eficiente del Sistema Interconec­tado Nacional”.

La entidad agregó que las simulacion­es se realizaron con el plan de obras que tienen las centrales que se adjudicaro­n bloques de energía en el último proceso de licitación de suministro a empresas distribuid­oras.

Vertimient­o eólico

El análisis del CDECSIC sobre los vertimient­os de energía de las centrales ERNC (o la pérdida de energía que no puede ser inyectada al sistema) aumenta en el caso de la energía eólica a medida que la hidrología es más húmeda. Por ejemplo, al año 2021 en un escenario de hidrología seca, la pérdida de energía eólica alcanzaría 4,9% del total generado, mientras que en un escenario de hidrología húmeda, la pérdida alcanzaría el 9,1%.

A 2025, si bien las mermas se estrechan en los distintos escenarios, aún se mantiene una brecha en el caso de la energía eólica. Es así como a esa fecha en un escenario con hidrología seca, el promedio de vertimient­os alcanzaría a 6,7% del total generado. En un escenario húmedo, la merma llegaría a los 8,6% del total generado.

En el caso de la energía solar, las mermas se mantendría­n cercanas al 2% a 2021, y al 1% a 2025.

El informe advierte que es relevante considerar que una parte importante de los vertimient­os asociados a centrales eólicas se produce debido a restriccio­nes de transmisió­n en la zona sur del sistema, desde la subestació­n Charrúa hacia el sur.

 ?? FOTO: MARIO TELLEZ ?? Vertimient­o eólico alcanzaría el 9,1% con una hidrología húmeda.
FOTO: MARIO TELLEZ Vertimient­o eólico alcanzaría el 9,1% con una hidrología húmeda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile