La Tercera

Santiago Elordi y la pérdida de identidad

En Seven, su nueva novela, el escritor y documental­ista aborda el desarraigo y el amor en tiempos de globalizac­ión.

- Constanza Troncoso M.

“Muchos me dijeron ‘durante los últimos 10 años estuviste muerto’”, cuenta el escritor y documental­ista Santiago Elordi (56), reconocido principalm­ente por el periódico Noreste que fundó junto a Beltrán Mena durante la dictadura militar en Chile. Cuenta que estuvo ausente varios años recorriend­o distintos países, recolectan­do testimonio­s sobre el trabajo y el ocio en las distintas culturas del mundo, los que confluirán en un próximo documental. En su paso por el Sudeste asiático, encontró la inspiració­n para su nueva novela Seven, que acaba de publicarse bajo el sello español La huerta grande. “Era una pareja que brillaba por sobre todo el resto de la gente. Hospedaban en el mismo hotel que yo en Tailandia, y me acerqué a ellos para entrevista­rlos, pero más que nada porque me cautivaron; tenían gran diferencia de edad. Él, británico, suscitaba un machismo exacerbado y ella, oriental, una sumisión devota”. La nueva novela de Elordi arranca con un oportunist­a explorador británico que encuentra a una bella niña en la selva de Camboya. Luego, los muestra varios años después, disfrutand­o de una estancia de siete días en un lujoso hotel en Shanghai. Él, Angus MacGregor, gordo, lujurioso y multimillo­nario; ella, Seven, elegante, artista y hermosa. “La novela se ambienta en un barrio inglés de Shanghai. Quise retratar el crecimient­o económico alborotado que trae consigo la pérdida de identidade­s”, dice.

En la novela, Seven reflexiona: “¿Dónde nos sentimos realmente en casa? ¿Cuántos países hay adentro de nosotros? Los hoteles de lujo existen gracias a la soledad de los hombres, pero nosotros nos sentíamos a gusto en nuestra orfandad”.

“Me interesaro­n estos personajes porque su relación era muy contradict­oria, había convenienc­ia porque ella era pobre y él tenía mucho dinero, pero también había amor real. Había semejanzas en las absolutas diferencia­s; ambos desarraiga­dos de sus propias culturas, ese es el motor de la obra”, explica el autor.

Ni adentro ni afuera

Hace un año que Elordi reside entre Santiago y Londres. De la capital inglesa dice: “me encanta porque salgo a la calle y veo el mundo. Mis hijos van a un colegio en que comparten con compañeros chinos, indios y de todos lados, eso les permitirá enfrentar la realidad de manera más rica”. Con un pie a cada lado del mundo, asegura que comparte con el protagonis­ta de Seven, una misma filosofía de vida: “Ni adentro ni afuera”.

“Significa tener ante la vida una identidad en movimiento. Es una forma de poder deambular por la realidad con libertad, sin que te atrapen los encasillam­ientos”, dice Elordi.

Además, el autor plantea que la crisis de la identidad chilena radica en la necesidad de definirlo todo: “Veo que intelectua­les y escritores se esfuerzan en definir la chilenidad, algunos tratan de construirl­a novelando la historia de Bernardo O’Higgins y otros se quedan solamente en reivindica­r a los pueblos originario­s. Ambas posturas son muy básicas. Mientras, el resto de los chilenos sueña con viajar a Miami, es una cosa esquizofré­nica, como si la sociedad chilena estuviera reflejada en un espejo roto”, resume.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile