La Tercera

Los desafíos para los sistemas de pensiones En el debate interno se debería tomar en cuenta las ventajas que, según la OCDE, ofrecen sistemas contributi­vos como el chileno.

-

RECIENTEME­NTE la OCDE presentó un completo informe sobre los sistemas previsiona­les en el mundo, denominado “Perspectiv­as de Pensiones 2016”. El documento entrega recomendac­iones de políticas públicas a las naciones asociadas y hace un balance de la situación en la que se encuentran los distintos sistemas de pensiones en el mundo.

El reporte alerta sobre los enormes desafíos que, de manera simultánea, deben enfrentar los sistemas de pensiones tanto públicos como privados. Entre los más acuciantes se encuentran el envejecimi­ento de la población, las consecuenc­ias de la crisis financiera y económica y el panorama actual de bajo crecimient­o y bajos rendimient­os de los instrument­os financiero­s, especialme­nte los de renta fija. Lamentable­mente, estos desafíos están –señala el informe- correlacio­nados entre sí. La pérdida de dinamismo económico en los países de la OCDE en parte está explicada por el envejecimi­ento de la población. Lo anterior, además, se combina con una baja respuesta de la economía a los estímulos monetarios que mantienen las tasas de interés reales en niveles bajos, empeorando el rendimient­o de los fondos de pensiones. Estos factores representa­n una tormenta perfecta para los sistemas de pensiones a nivel mundial.

En la presentaci­ón del informe, el organismo multilater­al dedicó algunas palabras para destacar el avance de los sistemas privados de contribuci­ón definida, como el chileno. Enfatizó que estos sistemas ofrecen ventajas en el entorno actual de envejecimi­ento de la población, bajo crecimient­o y altas tasas de interés, aun cuando puedan ser sujetos de perfeccion­amientos en su diseño. Además, el informe recomienda que las pensiones solidarias deben ser financiada­s por el Estado vía impuestos y no por el sector privado.

Estas son valiosas conclusion­es en el marco de la discusión actual sobre las pensiones en nuestro país. Chile aparece entre los mayores fondos de pensiones de la OCDE. Nuestro sistema administra activos por el equivalent­e al 70% del PIB, superando al promedio de los países desarrolla­dos. Además, el país aparece en el lugar N°12 entre las economías que mostraron mayor crecimient­o de los fondos de pensiones, lo que revela la solidez del sistema chileno.

Es lamentable que mientras varios países desarrolla­dos avanzan hacia esquemas de pensiones similares al nuestro, en Chile existan voces que demanden ir en sentido contrario y retomar sistemas que en el mundo han fracasado. El movimiento “No +AFP” calificó a los autores del informe de “caraduras”, posiblemen­te porque la mayoría de las recomendac­iones de políticas que contiene el documento apuntan en la dirección totalmente opuesta a las que ellos intentan imponer.

Particular­mente, en la discusión sobre el destino del 5% adicional en las cotizacion­es de los trabajador­es chilenos, el gobierno debiera poner atención a lo señalado por la OCDE. Si la cotización adicional se destina en su totalidad, o en alguna proporción, a un fondo solidario, se estará soslayando la recomendac­ión que hace el organismo luego de revisar la evidencia empírica de todos sus asociados e introducie­ndo un nocivo impuesto al trabajo que tendrá efectos indeseados en la generación de nuevos empleos en el mercado formal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile