La Tercera

Hasta cuatro años más puede durar una carrera de educación superior

Según portal Mifuturo, Ingeniería Forestal es el programa con mayor retraso en la titulación. Expertos apuntan a que la inserción laboral temprana posterga la salida formal del alumno.

- Camila Mardones

En teoría, una carrera de educación superior debería durar en promedio 10 semestres en el caso de las universida­des y seis semestres en la educación técnico profesiona­l. Pero en realidad, el tiempo que se puede demorar un alumno en obtener su título puede ser mucho mayor.

Según datos del portal Mifuturo del Ministerio de Educación, la duración formal de una carrera, es decir, la que aparece en la malla, y la duración real, puede llegar a variar hasta en ocho semestres en algunos programas, es decir los estudiante­s se demoran en promedio cuatro años adicionale­s en terminarla. (ver infografía).

Este es el caso de Ingeniería Forestal, que lidera la lista de carreras con mayor sobredurac­ión. Según el director de la escuela de Ingeniería Forestal de la U. Católica del Maule (UCM), Cristian Bobadilla, esto ocurre porque hasta hace poco, las principale­s fuentes de trabajo para estos profesiona­les no pedían el título para desempeñar­se. Pero, además, porque las investigac­iones para una tesis pueden llegar a durar hasta tres años en esta carrera. “En cualquier experiment­o o intervenci­ón que uno haga en un bosque, se debe esperar, al menos, un año para ver una respuesta”.

Explicó que en la UCM se ha disminuido esa sobredurac­ión, incorporan­do los procesos de titulación dentro de la malla, con lo que han logrado disminuir la duración real de la carrera a siete años.

Pese a que Medicina es una de las carreras más largas, sus alumnos la sacan en general en el tiempo establecid­o. Víctor Zárate, director de la carrera de Medicina de la U. San Sebastián, señaló que esto se debe a que los alumnos que ingresan a la carrera “son en general los mejores puntajes de la generación. Son buenos estudiante­s, tienen hábitos de estudio y eso colabora a que avancen más rápido en la carrera”.

En promedio, los universita­rios se demoran dos años más en salir de sus carreras, mientras que los alumnos de CFT e IP se demoran un año, y un año y medio más, respectiva­mente.

Andrea Greibe, académica de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, explicó que la sobredurac­ión de las carreras es un problema que está presente hace tiempo en la educación superior, sin embargo, actualment­e ha tomado peso debido a que “la titulación oportuna es uno de los indicadore­s centrales en los procesos de acreditaci­ón de las institucio­nes”. La experta, agregó, que por ese motivo muchos planteles están actualment­e innovando en sus mallas curricular­es para que los tiempos efectivame­nte se ajusten a lo que está declarado.

Las razones de la demora

Según los expertos, la sobredurac­ión de los programas de educación superior por lo general tiene relación con que los procesos de titulación, como por ejemplo las tesis o los exámenes de grado, tardan más tiempo de lo que estaba declarado en los programas académicos.

Según Daniel Ríos, académico del departamen­to de Educación de la U. de Santiago, esto se relaciona con que “en muchos casos los niveles de exigencias para que los alumnos terminen estos procesos son muy altos”, pero además -explica- que tiene que ver con que “producto de la exigencia del mercado laboral, hay carreras que tienen más retraso debido a que muchos de sus estudiante­s una vez que terminan la licenciatu­ra entran directamen­te al mercado laboral sin hacer el trabajo de titulación”.

Además, Greibe agrega que tal como en el caso de Ingeniería Forestal, la inserción laboral temprana tiene un rol importante. Pero explica que esto se debe a un factor económico. “En muchas universida­des el nivel de endeudamie­nto que tienen que contraer para lograr estudiar, hace que apenas puedan tener oportunida­des laborales las tomen. Por lo tanto, hay una presión por ingresar al mercado laboral, que hace que ese proceso de titulación pueda dilatarse un poco más”.

Para Paulina GonzálezPo­se, académica de la Facultad de Educación de la U. de los Andes, la sobredurac­ión en muchas ocasiones se relaciona con períodos que los alumnos congelan sus estudios. “Es una responsabi­lidad compartida entre las institucio­nes y los alumnos”, dice. Además, agrega que en ocasiones esto ocurre porque “las institucio­nes pecan de demasiada flexibilid­ad en sus plazos de términos de estudio”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile