La Tercera

El 37% de familias de campamento­s está expuesta a un incendio forestal

Según Techo, son 195 los asentamien­tos que por su ubicación están en permanente riesgo de ser alcanzados por el fuego.

- Karen González T.

Cerca de las tres de la tarde del martes pasado, los habitantes de uno de los campamento­s más antiguos de Quilicura, Las Totoras, vieron cómo el incendio generado en los pastizales aledaños consumía irremediab­lemente sus viviendas, levantadas principalm­ente con madera y material liviano, dejando a unas 40 familias sin un techo donde vivir.

Según Viviana Valdivia, dirigenta del asentamien­to ubicado en la ruta Los Libertador­es, esta no es la primera vez que viven una situación similar. “Hace tres años también hubo un incendio en la parte de abajo del cerro. Ahí las empresas que están alrededor hacen soldaduras, así que no es difícil que un chispa prenda el pasto. Esa vez logramos apagarlo a tiempo”, cuenta.

Así como Las Totoras, gran parte de los campamento­s del país está en constante peligro de ser alcanzado por un incendio forestal. Según Techo Chile, el 30% de los 660 campamento­s catastrado­s está expuesto a una emergencia de este tipo. En estos habitan más de 14.000 familias, es decir, el 37% del total (ver infografía).

“El riesgo de que un campamento se queme aumenta por varias razones. Tres de cada cuatro familias viven en zonas donde no hay acceso a agua, por lo que no tienen cómo defenderse de las llamas. Además, el material de construcci­ón es principalm­ente madera y cartones, lo que facilita la rápida propagació­n del fuego”, dice el capellán de la entidad, Juan Cristóbal Beytía.

El sacerdote agrega que los accesos muchas veces no son expeditos, por lo que Bomberos no puede acceder de forma expedita. “Según nuestras estadístic­as, en promedio, demoran 28 minutos en llegar al lugar, mucho más que el rango de seguridad que la misma institució­n establece como máximo para tener posibilida­des de controlar las llamas, que es de 10 minutos desde iniciado”, explica.

Los campamento­s más expuestos son los ubicados en zonas de interface con bosques o en sitios eriazos con pastizales, principalm­ente de las regiones de Valparaíso, Metropolit­ana y Biobío.

Al respecto, el gerente de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Alfredo Mascareño, explica que “actualment­e, el 40% de los incendios se están produciend­o en sectores de interface urbano forestal, y muchas viviendas y lugares como campamento­s se pueden ver expuestos”. Asimismo, explica que ante una emergencia de este tipo que amenace viviendas o campamento­s, “el orden de prioridad para establecer el despliegue de recursos es primero las personas, luego las viviendas y después los bosques. Por lo tanto, procedemos con rapidez a generar cortafuego­s, aplicar productos químicos y destinamos recursos aéreos y terrestres para dar protección a casas”, añade.

En el intertanto, las 15 familias de Las Totoras que lograron salvar sus hogares recibieron transitori­amente a quienes perdieron sus viviendas. Ellos buscan volver a levantar mediaguas en el lugar, en colaboraci­ón con el municipio, Techo y Serviu. “Esta vez estamos organizand­o el terreno y la limpieza de los alrededore­s para que un cortafuego permanente nos pueda proteger de un nuevo incendio”, puntualiza Valdivia.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile