La Tercera

TVN insiste con las teleseries bíblicas y prepara el estreno de Josué, la Tierra Prometida

- Dusanka Obilinovic

A falta de dinero para más producción nacional, hace algunas semanas TVN comenzó a diversific­ar su oferta de envasados, al sumar a su parrilla Elif, su primera teleserie turca, y al anunciar el pronto estreno de Saras y Kumud, su primera ficción india. Ambas, del bloque diurno.

Pero en el segmento prime, las produccion­es extranjera­s que siguen reinando en la señal estatal son las bíblicas provenient­es de Brasil, de Rede Record. Ahora, cuando Moisés y los diez mandamient­os está pronta a finalizar, la que entrará a sucederla será Josué, la tierra prometida, que es emitida actualment­e en su país de origen.

“Nuestra idea es seguir reforzando al protagonis­ta, tal como lo hicimos con José y Moisés. Josué es, de alguna manera, la continuaci­ón de la misión de Moisés, pero es una historia que se comprende en sí misma porque es conocida. Josué es la culminació­n de la saga”, explica Isabel Rodríguez, productora ejecutiva de programaci­ón extranjera de TVN. Esta es la sexta teleserie bíblica que estrenará el canal, y de todas las anteriores, la que mejores cifras de audiencia arrojó fue Moisés. La ficción debutó el 28 de diciembre y a la fecha promedia 13 puntos. Su mejor rendimient­o de sintonía lo vivió en agosto, con las plagas y la apertura del mar, al marcar 15,8 unidades. Con estos números, la producción ha logrado puntos de rating promedia Moisés y los diez mandamient­os desde el 28 de diciembre.

instalarse varios días en el segundo lugar del prime, por debajo de Mega. Las que no gozaron de tan buen rating fueron las mini series Rey David y Sansón y Dalila, que fueron transmitid­as en segunda franja. Igualmente, la transmisió­n de las teleseries bíblicas supuso un respiro en el canal nacional; al ser un producto envasado, su costo es bastante menor al de una teleserie nacional, y gracias a sus más de diez puntos promedio, aunque no sea un éxito masivo como el de la competenci­a en Mega, se vuelve un espacio rentable. En comparació­n al complejo 2015 en la señal, las bíblicas no sólo “afirmaron” la audiencia del horario prime, sino que también ayudaron al noticiario central a levantar cifras. Por lo mismo, en la señal no están dispuestos a dejarlas ir tan pronto.

“Yo siento que esta historia, aunque no podría apostarlo porque no tengo una bola de cristal, viene a culminar la saga que ha cautivado a la audiencia, que nos ha venido a ver y que ha ido crecien- do, y por eso creo que le irá bien. En Moisés, la audiencia ha encontrado ciertos valores, como tener fe, la necesidad de ser un héroe frente a una comunidad, liderazgo positivo y la familia, y acá sigue la misma línea”, reflexiona Rodríguez.

Josué, la tierra prometida es una secuela directa de Moisés y los diez mandamient­os, centrándos­e ahora en Josué, quien al mando de las doce tribus de Israel continúa con la travesía del pueblo hebreo rumbo a Canaán. La producción tuvo un costo total de $30 millones de dólares.

Por el momento, en TVN estiman que esta será la última bíblica que exhiban, aunque la productora aclara que “hay que ver si más adelante Rede Record sigue realizando más de estas superprodu­cciones, y en su momento se evaluará. Quedamos muy satisfecho­s con las que transmitim­os porque el nivel de producción es altísimo, y cada vez hubo una mayor inversión para realizarla­s”.

Además de poseer los valores que han caracteriz­ado a las teleseries bíblicas, Josué, que en su elenco tiene a muchos de los actores de Moisés, tiene los códigos básico de una telenovela. “Da lo mismo si el conflicto fue hace miles de años, porque hay temas que son transversa­les. Acá, hay un triángulo amoroso que enfrenta a dos hermanas, y hay una historia de amor. Los típicos conflictos dramáticos son los que potencian la historia”, asegura Rodríguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile