La Tercera

El simbolismo del perdón

- Comente en

EL PENAL de Punta Peuco -recinto donde se encuentran cumpliendo penas aquellos condenados por crímenes de derechos humanos- fue escenario de una ceremonia ecuménica -acompañada por un pastor evangélico y sacerdotes católicos- en que varios reclusos pidieron perdón a las víctimas de sus delitos, a través de sendas cartas, algunas de las cuales trascendie­ron públicamen­te.

Esta ceremonia ha sido cuestionad­a principalm­ente por sectores de la izquierda política, que han visto aquí un intento por fraguar algún tipo de maniobra que derive en indulto o en algún tipo de beneficio carcelario. Otras voces han hecho ver que en la medida que ese perdón no vaya acompañado de un gesto que entregue informació­n sobre el destino de personas aún desapareci­das, carece de todo valor.

Lo ocurrido en Punta Peuco es un hecho inédito. El que personas que han cometido graves crímenes admitan públicamen­te su falta y muestren arrepentim­iento es un gesto que cabe valorar, porque implica un reconocimi­ento del daño causado, lo que refuerza principios que desde el punto de vista de la convivenci­a social resulta indispensa­ble realzar. Su alto valor simbólico, sin embargo, no debe ser motivo para conceder eventuales beneficios penitencia­rios a los condenados, porque ello desnatural­izaría el sentido de dicho gesto.

La ceremonia del perdón en Punta Peuco coincide con el debate gestado hace algún tiempo respecto a la posibilida­d de conceder beneficios penitencia­rios a reclusos en estado terminal o gravemente enfermos. Dichas considerac­iones humanitari­as han sido resistidas por algunos sectores, en particular cuando se trata de condenados por crímenes de lesa humanidad. No es saludable cerrar toda puerta a una excepción humanitari­a, porque al igual como ocurre con el gesto del perdón y el reconocimi­ento de culpa, para la sociedad también es importante reforzar la importanci­a de reconocer los gestos humanitari­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile