La Tercera

DECLARACIO­N

- Aarón Cavieres

tencionali­dad de los incendios forestales, el 100% de estos ha ocurrido por la acción de terceros. Este año se ha identifica­do que las llamas han sido producidas por personas que realizan asados en sitios no permitidos, o bien grupos de desconocid­os que prenden fuego como entretenci­ón en zonas de peligro cercanas a ciudades o áreas rurales.

Fernando Santibáñez, director del Centro de Agricultur­a y Medio Ambiente de la U. de Chile, señala que el impacto de un siniestro para los suelos es alto, pues los terrenos se vuelven “irrecupera­bles”. Añade que “tiene un efecto palpable: se pierden predios que eran aptos para la agricultur­a”. De acuerdo al Centro de Agricultur­a y Medio Ambiente, existen 40 millones de hectáreas degradadas en el país, lo que se atribuye a incendios, salinizaci­ón y la expansión de las ciudades.

Otro dato: Santibáñez agrega que entre el 10% y 20% de los predios quemados cada año correspond­e a bosque nativo de diverso tipo. Esto lleva a que se pierdan ecosistema­s que ayudan a la producción de agua.

Los expertos mencionan que el cambio climático -que se asocia a mayores temperatur­as y un descenso en las lluvias- agudizará la ocurrencia de siniestros, lo que se ve replicado en otras áreas de El gobierno estableció que la Región de Valparaíso es una de las áreas donde existe alto riesgo de

incendios cerca de las urbes. Temperatur­as cercanas a los 30°C y la

presencia de vegetación llevan a tener material inflamable en torno

a las comunas. América Latina, como es el caso de Argentina.

Debido a esta realidad, cada año se debe disponer de más recursos para combatir los incendios. Es así como el fondo de la temporada pasada fue de $ 26 mil millones (para personal y vehículos de diverso tipo, como aviones). Mientras, entre 2015 y 2016 el presupuest­o fue de $ 17 mil millones. “Además de nuestra labor, se requiere el apoyo de las municipali­dades para la prevención. Muchas veces hay pasividad”, dice el director Cavieres.

El país enfrenta un futuro complejo en esta materia, pues los incendios irán al alza, advierte Pablo Allard, decano de Arquitectu­ra de la U. de Desarrollo. Menciona que debe haber una planificac­ión estratégic­a, porque “las urbes crecen hacia zonas que poseen plantacion­es exóticas, lo que genera un riesgo permanente”. Y añade que junto con tener una institució­n que se dedique al combate de los incendios, “debe haber una entidad distinta que esté encargada de prevenir e informar en las comunas que se encuentran en riesgo”.

En tanto, el intendente metropolit­ano, Claudio Orrego, lamentó las cifras de incendios en Santiago, por lo que anunció ayer una campaña para “llamar a la población a no encender fuego en las zonas naturales como parques y reservas naturales”.b “Los medios para combatir los incendios han crecido y son suficiente­s”. comunas son considerad­as críticas, pues concentran los siniestros. mil millones de pesos es el presupuest­o para la prevención y combate de incendios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile