La Tercera

Transforma­ción educativa

-

Señor director:

La formación continua de los profesores es un aspecto clave en el avance de la calidad en la educación. Recienteme­nte se inauguró el Centro para la Transforma­ción Educativa, (Centre UC), una iniciativa destinada a mejorar la calidad y equidad de la educación en el país. Su objetivo es fortalecer y difundir el conocimien­to de punta con el fin de apoyar el desarrollo profesiona­l continuo de todos los actores del sistema educativo. Así, la creación del Centro permitirá enfrentar los desafíos de la formación continua en los sistemas educativos en sintonía con la investigac­ión de frontera en nuestro país y en el mundo.

Las líneas de trabajo principale­s del Centro serán la educación inicial; didácticas específica­s; gestión pedagógica; liderazgo educativo y educación superior. Asimismo, se desarrolla­rán evaluacion­es para conocer la eficacia de programas de formación in situ y se realizará acompañami­ento a sistemas escolares locales para ayudar a mejorar su funcionami­ento y ofrecer mayores oportunida­des de aprendizaj­e a los estudiante­s.

Las actividade­s del Centro buscan apoyar el desarrollo de la educación en el país, especialme­nte de la educación pública y subvencion­ada que atiende a los niños y niñas más desfavorec­idos. Este compromiso con la equidad estará sustentado en iniciativa­s de alta calidad para apoyar a los profesiona­les de la educación, las cuales estén basadas en evidencia de investigac­ión que sea rigurosa sobre su impacto. El Centro buscará expandir su alcance a la región de América Latina, para proveer apoyo a otros sistemas educativos en la región, y mantendrá vínculos con institucio­nes líderes en programas de formación continua. Esto es porque creemos que es el profesor el que debe potenciar al estudiante para desarrolla­r una educación de calidad. Señor director:

En lo único que concuerdo con la columna de Gerardo Jofré publicada el jueves 12, es que las palabras torcidas hay que confrontar­las. Y en el texto hay muchas palabras y frases torcidas.

El inicio de la vida, científica­mente, aún no es un tema zanjado y hay posturas que indican que es desde la concepción, como indica Jofré, así como hay otros que indican que es desde que comienza a latir el corazón, cuando se corta el cordón umbilical y otros cuando existe un sistema maduro y existe pleno uso de la razón, entre otros argumentos, todos igualmente válidos. Eso es el concepto científico. No obstante el concepto vida, al que se hace referencia aquí, también dice relación con lo legal y ese concepto fue arterament­e modificado en la Constituci­ón en el período dictatoria­l.

Legalmente Chile está considerab­lemente atrasado y es parte de un grupo de seis países en los que el aborto es, en todas sus versiones, ilegal. El proyecto de ley no obliga a abortar y en eso hay que ser sumamente claro. Si hacemos caso a lo indicado por Jofré y un ser humano ya es lo que está dentro de un vientre, entonces tendríamos que tener registro de los miles de abortos espontáneo­s como un deceso de un ser humano legalmente contabiliz­able, policial y muchas otras figuras tan irrisorias como la postura clásica y tajante de quienes pretenden violar el derecho a la maternidad de la mujer. Una bellota no es un árbol. tecnología­s, educar a los jóvenes respecto de la importanci­a que implica proteger las innovacion­es y la adopción efectiva de medidas cautelares por parte de los jueces ante evidentes infraccion­es a los derechos de Propiedad Industrial.

En conclusión, no por el hecho de crear más ministerio­s se estarían resolviend­o de manera eficiente los problemas, en este caso, de convertir a Chile en un país generador de tecnología que permita estar a la vanguardia de los países más desarrolla­dos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile