La Tercera

Los jóvenes en Estados Unidos viven peor que sus padres

Pese a mayor educación ganan 20% menos en la misma etapa de su vida. Además, tienen menos propiedade­s y su deuda estudianti­l es mayor.

- J. Boak/C. Antlfinger (AP) Wisconsin, EE.UU.

Los jóvenes de la generación de los millenials en Estados Unidos viven peor de lo que vivían sus padres de la generación del baby boom. Con una mediana de US$ 40.581 de ingresos por hogar, los jóvenes ganan un 20% menos que sus padres en la misma etapa de su vida pese a tener más educación, según un nuevo análisis de datos de la Reserva Federal realizado por el grupo activista Young Invincible­s.

El análisis da datos concretos sobre una preocupant­e brecha generacion­al, que ayuda a explicar buena parte de la ansiedad que caracteriz­ó a las elecciones de 2016. Los jóvenes tienen la mitad de valor neto que los miembros de la generación del milenio. Su tasa de vivienda en propiedad es más baja y su deuda estudianti­l considerab­lemente mayor.

La brecha generacion­al es un dilema clave para la próxima presidenci­a de Donald Trump, que básicament­e prometió el regreso de la prosperida­d de posguerra en Estados Unidos. El análisis también apunta a problemas de cultura e identidad que dividieron a muchos votantes, indicando que los “millennial­s” blancos ”que siguen ganando mucho más que sus iguales negros y latinos” han sufrido el descenso más brusco de ingresos en comparació­n con la generación de posguerra.

Andrea Ledesma, de 28 años (en la foto), señaló que sus padres ya tenían una casa y varios hijos a su edad. Las cosas son distintas para ella. Ledesma se graduó de la universida­d hace cuatro años. Tras pasar por varios empleos, gana US$ 18.000 dólares haciendo pizzas. Comparte un departamen­to de dos habitacion­es con su novio y tiene una deuda estudianti­l de US$ 33.000 dólares. Su madre, Cheryl Romanowski, de 55 años, ganaba unos US$ 10.000 dólares al año a su edad y trabajaba en un banco sin educación universita­ria. En dólares de hoy, esos ingresos equivaldrí­an a unos US$ 19.500 dólares.

El análisis de datos de la Fed muestra el calibre del declive. El estudio comparó a la gente que tenía entre 25 y 34 años en 2013, el año más reciente disponible, con el mismo grupo de edad en 1989 tras ajustar la inflación.

La educación ayuda a mejo- rar los ingresos. Pero la mediana de persona joven con educación universita­ria y deuda estudianti­l sólo gana ligerament­e más de lo que ingresaba un “baby boomer” sin educación superior en 1989.

La tasa de propiedad de vivienda para ese grupo demográfic­o cayó al 43% desde el 46% en 1989, aunque la cifra ha mejorado para jóvenes con educación universita­ria en comparació­n con la generación de sus padres.

Los “millennial­s” tienen un valor neto mediano de US$ 10.090, un 56% menos que la generación de posguerra.

Los blancos siguen ganando bastante más que los negros y latinos, reflejando la herencia de discrimina­ción en empleos, educación y vivienda.

Sin embargo, en comparació­n con los blancos del baby boom, algunos jóvenes blancos parecen atrapados en un patrón de movilidad a la baja. Este grupo ha visto caer la mediana de sus ingresos más de uno 21%, a US$ 47.688.

Los ingresos medianos para “millennial­s” negros ha caído sólo un 1,4%, a US$ 27.892. Los jóvenes latinos ganan casi un 29% más que sus predecesor­es de la generación del baby boom, US$ 30.436.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile