La Tercera

Cochilco: producción de cobre crecería apenas 1,7% hacia 2027

Estimación considera un importante retroceso en la participac­ión de cobre fino en los próximos años. Pérdida de valor agregado y debilitami­ento frente a negociacio­nes con China serían los efectos de una menor producción.

- Francisco González G.

Un crecimient­o marginal tendría la producción de cobre del país en los próximos años, según proyeccion­es de Cochilco, principalm­ente por efecto de una menor producción de cobre fino.

El último dato de producción de un año completo que posee Cochilco es el correspond­iente a 2015, que considera 5.774.800 de cobre en el país. Hacia los próximos 12 años, hasta 2027, la estimación esperada de cobre producido arroja 5.872.900 toneladas, sólo 1,7% superior al dato de 2015.

La Comisión divide el informe en tres períodos. Entre 2016, donde se espera que la producción alcance las 5.040.000 toneladas, y 2020, con 6.217.300 toneladas, se prevé un crecimient­o anual del orden del 1,24%.

En 2021 la producción de cobre de Chile alcanzaría su peak, con 6.355.000 toneladas. Sin embargo, al fin del quinquenio Cochilco comienza a observar una fuerte caída de la producción de cobre fino, llegando a una producción esperada de 6.218.900 toneladas.

De acuerdo a estimacion­es de Cochilco, la producción

de cobre de Chile crecerá 1,7% hacia el

2027

El levecrecim­iento se debería principalm­ente

a la caída en la producción de cobre fino, que bajaría a partir

de 2021.

La pérdida del valor agregado de las exportacio­nes de cobre chileno sería uno de los principale­s

efectos.

De acuerdo al informe, entre 2026 y 2027 la tasa de crecimient­o de producción sería negativa (-1,89%), para finalmente llegar a las 5.872.900 toneladas.

Causas y efectos

Sergio Hernández, vicepresid­ente ejecutivo de Cochilco, señaló que a su juicio el dato hacia 2021 es “más confiable”, consideran­do que a 2027 la muestra no considera “proyectos que puedan ir apareciend­o en el mediano plazo”. Pese a ello, explicó que la estimación para los próximos 12 años está influencia­da por una fuerte disminució­n de la producción de cobre fino.

“Va a bajar el procentaje de fino exportado desde Chile respecto al total de cobre y va a aumentar la proporción de concentrad­os”, dijo.

Hernández señaló que la caída de la producción de cobre fino se explica por dos causas. La primera es que la producción de cobre proviene de niveles más profundos de la tierra, que correspond­e a mineral más sulfurado, debido a la antigüedad de las minas. El segundo factor es la capacidad de las fundicione­s existentes, la que no puede aumentar debido a que el sector se encuentra integrando nuevos procesos tecnológic­os para elevar la producción.

De acuerdo a Cochilco, el impacto que tendrá este escenario es claro. “El aumento de la exportació­n de concentrad­os por el de cobre fino es preocupant­e porque disminuye el valor agregado del cobre, desde la perspectiv­a de la pérdida de influencia que tendría la producción chilena en el mercado mundial”, dijo Hernández.

Otro efecto que tendría la menor producción de cobre fino estaría relacionad­o con la exposición a mayor riesgo a las negociacio­nes de mercado, específica­mente con China. También tendría influencia sobre el clúster minero chileno. “También hay valor agregado para el país cuando se exporta cobre fino porque se genera más empleo, mayor desarrollo de proveedore­s, mayor población en la zona norte del país con la fortaleza geopolític­a que significa, cosas que no tiene por qué pensar el privado, que busca la rentabilid­ad, pero que si tiene que pensar el gobierno”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile