La Tercera

Científico­s señalan que crecimient­o económico tiene escaso impacto en elecciones

Estudio publicado en la revista Science analizó 621 elecciones de 86 países entre 1945 y 2012. Este factor es uno de los once que permitiría­n predecir una elección con un 90% de efectivida­d.

- Paulina Sepúlveda G. Octavio Avendaño Marco Moreno

En 2016, previo a las elecciones presidenci­ales en EE.UU., todas las encuestas indicaban que la ganadora sería Hillary Clinton. Pero fuera de todo pronóstico, la victoria fue para Donald Trump.

El evento, no sólo recordó lo ocurrido en otras elecciones, como por ejemplo, en las presidenci­ales de Argentina, Brasil e Inglaterra, sino que además revivió las críticas a las encuestas.

¿Se pueden predecir resultados electorale­s? Once factores permitiría­n conocer el resultado de una elección con un porcentaje de entre 80% a 90% de efectivida­d. Algunos de ellos son el partido político que se encuentra en el poder, el año de elección, si existe parcialida­d significat­iva de los medios, si hay crisis económica previa a la elección, el nivel de democracia, si hay encuestas de confianza que favorecen al partido en el poder, si el PIB real per cápita crece, entre otros.

Así lo dice un estudio de las universida­des de Houston, Boston y Cambridge, en EE. UU., publicado en la última edición de la revista Science, titulado Improving election prediction internatio­nally, de los investigad­ores Ryan Kennedy, Stefan Wojcik y “A mayor educación, mayor cultura cívica y más posibilida­d de identifica­ción partidaria”. “Cualquier análisis con variables lógicas no dan cuenta de la realidad chilena”. David Lazer, que recopiló datos de 621 elecciones en 86 países de entre 1945 y 2012.

A diferencia de otros estudios, determinó que el crecimient­o económico tiene escaso impacto en los resultados electorale­s. “A pesar de que hay una larga literatura sobre el efecto del crecimient­o económico en las elecciones, hemos encontrado pocos indicios de una regla global, sólo se observaron pequeños impactos producto de la inflación”, dice la investigac­ión.

El trabajo también descubrió correlacio­nes interesant­es como, por ejemplo, una fuerte relación negativa entre la sinceridad de un régimen político y la probabilid­ad de que dicho partido permanezca en el poder. Asimismo, los autores informaron que tener una buena relación con EE.UU., aumenta las posibilida­des de mantenerse en el poder.

Los investigad­ores probaron el modelo dos semanas antes de las elecciones en América Latina en 2013 y 2014 y pronostica­ron correctame­nte los ganadores en 10 de 11 elecciones (90,9%). Revisión que incluyó las elecciones presidenci­ales de Chile de 2013.

Octavio Avendaño, sociólogo y cientista político de la U. de Chile, explica que dentro de los factores que más inciden en la predicción, para que se mantengan los incumbente­s (líderes que se mantienen en el poder) o para que irrumpan desafiante­s (los que desean llegar al poder), está la existencia de partidos institucio­nalizados, es decir, con arraigo social y que cuenten con altos niveles de confianza e identifica­ción para los ciudadanos.

“Además, un electorado que se identifiqu­e con partidos. Si esto no ocurre la posibilida­d de predicción disminuye considerab­lemente”, dice Avendaño.

Por otra parte, se necesita una alta concurrenc­ia electoral, registrada en las elecciones anteriores. “También son importante­s los niveles educaciona­les. A mayor educación de la población, mayor cultura cívica y al mismo tiempo mayores posibilida­des de identifica­ción partidaria”, resalta.

Chile y su particular­idad

Varios de los parámetros que el estudio plantea, son complejos de aterrizar hoy a la realidad chilena, indica Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la U. Central.

Las reglas del juego cambiaron. “Sin financiami­ento privado, unido al fenómeno de la desestruct­uración del padrón electoral, junto a la volatilida­d electoral, es un escenario nuevo. Cualquier análisis con variables lógicas no dan cuenta de la realidad chilena”

Por primera vez en una elección parlamenta­ria tendremos un electorado que tomará las decisiones a última hora, agrega Moreno. “Antes era predecible, era un electorado que se mantuvo casi inalterabl­e hasta la elección de 2009. Los analistas buscamos a trabajar con elementos estables, pero la realidad no se equivoca, y estamos tratando de hacer comprensib­le esa realidad”.

Kenneth Bunker académico de la U. Central y experto electoral, coincide en que un modelo predictivo único, no sirve para todas las elecciones.

Inciden un montón de factores. “El por qué se equivocan las encuestas dependerá de cada país y su particular­idad. Por ejemplo, en Reino Unido, los conservado­res no dicen por quién van a votar, y en las urnas se ven otros resultados, pese a que las encuestas dicen lo contrario”.

Hoy además las proyeccion­es deben enfrentar la dinámica de la volatilida­d electoral, o cambios en la opción del electorado. “Hoy se puede entrevista­r a gente, y luego deciden un día antes que no irán a votar. Por eso es importante anticipar quiénes irán a votar”, destaca Bunker.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile