La Tercera

Informació­n en educación

- Comente en

RECIENTEME­NTE se han entregado mayores antecedent­es sobre los resultados de la ordenación de establecim­ientos que llevó a cabo la Agencia de Calidad de la Educación a fines del año pasado. Sin embargo, la informació­n disponible está lejos de cumplir con los requisitos que la ley le impuso a la institució­n y de los parámetros de transparen­cia que hoy exige el país.

De acuerdo al artículo 20 de la ley N° 20.529, la Agencia deberá dar “amplia difusión” a los resultados Simce, los otros indicadore­s de calidad educativa y a la ordenación de establecim­ientos. Dichas exigencias escasament­e son cumplidas, tal como queda en evidencia al revisar el sitio web de la Agencia, donde únicamente se entrega la categoría en la que el establecim­iento ha sido clasificad­o, sin mayor detalle de cómo se llega a dicho nivel de desempeño. Esto priva de informació­n relevante a los apoderados, los medios de comunicaci­ón e investigad­ores interesado­s en el desempeño del sistema escolar. Por ejemplo, en medio de la discusión sobre el proyecto de ley de nueva institucio­nalidad para la educación municipal, es fundamenta­l conocer qué porcentaje de los establecim­ientos municipale­s están en la categoría de desempeño Alto e Insuficien­te de modo de identifica­r posibles diferencia­s en la gestión que se están traduciend­o en mejores o peores desempeños académicos y formativos.

Desde el año 2015 se ha incluido una glosa en la ley de presupuest­o que, paradójica­mente, impide la difusión de informació­n de resultados acerca de las evaluacion­es que realiza la Agencia de Calidad. Lo anterior unido con al ánimo de dificultar la elección de escuelas explican gran parte de este problema. Avanzar en mayor disponibil­idad de informació­n es esencial para el diseño e implementa­ción de políticas educativas y para que los apoderados puedan ejercer adecuadame­nte el derecho de elegir el establecim­iento educaciona­l de sus hijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile