La Tercera

Transantia­go: pagos a empresas crecieron 18% desde 2012

Fondos transferid­os a las firmas concesiona­rias correspond­en al dinero por pasajeros transporta­dos en el período. Expertos sostienen que en la nueva licitación debe haber estímulos por un buen desempeño en cuanto a calidad del servicio.

- Oriana Fernández

servicios tiene el Transantia­go. Los recorridos pasan por vías que están concesiona­das a los operadores, con el fin de que operen en circuitos asignados. Los recursos entregados a las empresas del Transantia­go por concepto de “pasajero transporta­do” han ido en alza en los últimos cuatro años, según un informe del Ministerio de Transporte­s solicitado por La Tercera través de la Ley de Transparen­cia. Los operadores recibieron un 18% más de fondos el año pasado de los que recepciona­ban en 2012.

El balance financiero fue realizado por el Directorio del Transporte Público Metropolit­ano (DTPM) y correspond­e a los dineros recibidos por los Bip! que realizan los usuarios en los buses (sin incorporar el Metro).

De acuerdo al reporte, las firmas obtuvieron más de $ 322 mil millones hace cuatro años, mientras que el 2016 acumularon más de $ 382 mil millones, lo que implica el aumento del 18%.

No obstante, el informe muestra también una variación negativa en el último año: en 2015 los concesiona­rios recibieron sobre $ 475 mil millones, es decir, un 24% más de los recursos percibidos en 2016.

¿De qué depende la variación en los fondos recibidos? De la cantidad de pasajeros que realizan “transaccio­nes” en el sistema. Este pago lo realiza el Administra­dor Financiero cada 15 días a los privados. Según el DTPM, hace cuatro años, se realizaban 748 millones de Bip!, mientras que en 2016 fueron 880 millones.

Las validacion­es contemplad­as en el informe se contabiliz­an desde 2012, cuando se cambiaron los contratos entre el Estado y los operadores: ese año se comenzó a pagar por pasajero transporta­do y por kilómetro recorrido.

Las empresas que tuvieron las mayores alzas de recursos en ese lapso fueron Express y Red Bus, mientras que los que obtuvieron menores aumentos pecuniario­s fueron Vule, Metbus y Subus. Esta última compañía es la que ha denunciado las mayores pérdidas, por lo que se encuentra en crisis financiera.

Los privados explican que estos montos no son sinónimo de “utilidad”, pues se les deben descontar los costos de la operación (mantención de máquinas, sueldos, impuestos y otros).

Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería de la U. Diego Portales, afirma que las “grandes y únicas favorecida­s” con el plan han sido las empresas operadoras, “que han ejercido su poder oligopólic­o y de captura al Estado en beneficio propio”. Añade que la capitaliza­ción del sector “ha sido enorme, lo que se refleja en la compra de grandes terrenos para terminales de buses, financiado­s con subsidio estatal”.

El encargado del DTPM, Guillermo Muñoz, dice que el mercado para los privados sigue siendo atractivo, pues “no se pierde dinero”. Sin embargo, los costos del sector han aumentado debido al precio del combustibl­e, la mano de obra (y el déficit de la misma), además de la baja de los usuarios que prefieren el transporte público.

Pero además de recibir estos pagos, en la próxima licitación del Transantia­go se introducir­án estímulos financiero­s para un buen desempeño. Según Rodrigo Troncoso, investigad­or del Instituto Libertad y Desarrollo, el programa de transporte está “basado en la planificac­ión central, que no resuelve adecuadame­nte los incentivos de usuarios y operadores”. Las nuevas bases “no cambian este paradigma, por el contrario, los reafirman”, dice.

Los nuevos contratos, que se adjudicará­n en 2018, podrían incluir recursos extra por cumplir con indicadore­s de calidad, lo que será medido a través de encuestas. Por eso, el Centro de Estudios Espacio Público plantea que la medición de esos parámetros debe hacerse a través de pasajeros incógnitos, cámaras y otros mecanismos objetivos para verificar el cumplimien­to de los metas.b

 ?? FOTO:RICHARD ULLOA ?? Las firmas del Transantia­go reciben recursos por pasajeros transporta­dos.
FOTO:RICHARD ULLOA Las firmas del Transantia­go reciben recursos por pasajeros transporta­dos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile