La Tercera

Megaevento climático asociado a sequías no se presentará este año

Agencia de EE.UU. confirmó que no hay condicione­s para que se desarrolle La Niña. Hasta el año pasado los análisis advertían sobre la llegada del fenómeno en 2017.

- Cristina Espinoza

La Niña, el fenómeno climático opuesto a El Niño, se produce cuando la temperatur­a en la superficie del océano Pacífico ecuatorial alcanza 0,5 ºC menos que el promedio histórico para la zona, por al menos tres meses, lo que para Chile implica temporadas más frías y secas.

De acuerdo a su comportami­ento anterior, después de un fenómeno de El Niño, sobre todo de la intensidad del último, es esperable que su contrapart­e se presente con similar fuerza. Al menos eso esperaban quienes han estudiado el fenómeno por años, pero no sucedió. Hubo condicione­s para La Niña presentes entre julio y septiembre, y entre noviembre y enero de este año, pero más bien débil, y el jueves pasado, la Administra­ción Nacional

3 ¿Qué es el fenómeno de La Niña?

Es la contrapart­e de El Niño, y se produce cuando la temperatur­a en el Pacífico oriental baja al menos 0,5°C del promedio histórico por al menos 3 meses. En Chile provoca condicione­s secas y frías.

3 ¿Qué es la Oscilación Decadal?

Es un fenómeno que tiene dos fases (cálida y fría) entre las que suele alternar. En cada una permanece por un periodo que va de 10 y hasta 40 años. Oceánica y Atmosféric­a de EE.UU (Noaa) confirmó que las condicione­s ya no están presentes, sino que estamos en un periodo neutral, lo que debería mantenerse por lo menos hasta el otoño.

De hecho, hay un 50% de probabilid­ades de que El Niño vuelva a aparecer durante la segunda mitad del año. No se sabe con qué intensidad.

¿Qué sucedió? Es algo que deberá investigar­se, dice Michael McPhaden, investigad­or senior de la Noaa, a La Tercera. “La naturaleza está llena de sorpresas”, indica, y que una gran Niña fallara en desarrolla­rse siguiendo al Niño Godzilla es una de ellas, pero no la única. “Los últimos tres años, desde principios de 2014 al presente, han desafiado nuestro entendimie­nto sobre El Niño y la Oscilación del Sur. La naturaleza no se ha comportado de acuerdo al sa- ber convencion­al en muchos aspectos, lo que significa que tenemos mucho que aprender. Así es como la ciencia progresa”, sostiene.

Catalina Cortés, meteorólog­a del departamen­to de Climatolog­ía de la Dirección Meteorológ­ica de Chile (DMC), señala que de acuerdo al índice ONI (Índice Oceánico de El Niño) -el estándar utilizado por la Noaa para identifica­r eventos cálidos (El Niño) y fríos (La Niña), sólo se ha registrado un evento de La Niña tan corto como éste en 1967/1968, siguiendo a un evento de El Niño, aunque no de forma inmediata.

Proyección en Chile

Bajo condicione­s neutras, aumenta la incertidum­bre en el pronóstico a mediano plazo, señala Cortés, por lo que se espera que el comportami­ento de la precipitac­ión y temperatur­a “respondan al comportami­ento normal o climatológ­ico”.

“Sé que Chile ha sufrido de sequía y muchos incendios. Esos son exacerbado­s por el cambio climático”, dice Kevin Trenberth, investigad­or del Centro Nacional de Investigac­ión Atmosféric­a de la Corporació­n Universita­ria para la Investigac­ión Atmosféric­a de EE.UU. (Ucar). Agrega que para el país, si bien El Niño es importante, también lo son otros patrones de variabilid­ad, en particular, variacione­s decadales, como la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), que también cambió de negativo a positivo. Con todo, “los pronostica­dores están diciendo que hay una posibilida­d de El Niño a fin de año, pero es improbable que sea grande, si es que llega”, dice.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile