La Tercera

Expertos advierten que los aluviones seguirán y sugieren mejorar planificac­ión urbana

Las principale­s causas son el cambio climático y el aumento de la altura de la isoterma cero. Michel De L’Herbe dice que autoridade­s debieron alertar de peligros en el Cajón del Maipo.

- Matías Sánchez J.

El aluvión que afectó la zona central del país, tras las precipitac­iones en el sector cordillera­no, estuvo compuesto principalm­ente por barro, árboles, sedimentos y rocas. Según Rodrigo Cienfuegos, académico de ingeniería UC y director del Centro de Investigac­ión para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, el fenómeno natural se produjo por las condicione­s del verano, en que es común que se presenten condicione­s cálidas provenient­es del Amazonas, parte de Brasil y Bolivia, debido a un debilitami­ento del Anticiclón del Pacífico, las mismas que afectaron a la Región de Atacama en 2015. “Son lluvias cálidas, precipitac­iones con altas temperatur­as, con la isoterma cero más arriba de lo común y bastantes intensas, las que generan escurrimie­ntos y arrastran sedimentos que forman un aluvión”.

Además, Cienfuegos asegura que este tipo de eventos se han repetido en los últimos años, pero lo que marca una diferencia es la intensidad de las lluvias y que se produzcan al término del verano.

La mayor frecuencia de este tipo de fenómenos es atribuida al cambio climático, argumenta Pablo Sarricolea, geógrafo de la Universida­d de Chile. “Básicament­e, porque la temperatur­a ha ido aumentando, lo que es la principal constataci­ón del cambio climático”, dice el geógrafo.

Sarricolea asegura que la zona central se debe acostumbra­r a este tipo de eventos y debe prepararse especialme­nte ante cortes en el suministro de agua potable. “Se deberían tomar medidas para acopiar aguas en las zonas más bajas del Cajón del Maipo”, dice, junto con agregar: “Falta una planificac­ión desde el punto de vista urbano; conseguir que los edificios y casas mantengan estanques de agua para enfrentar largos tiempos sin ella”.

Cienfuegos también coincide con la idea de mejorar una planificac­ión e incluso realizar una actualizac­ión en la norma urbana. “Claramente, no estamos preparados para tener un buen panorama frente a las consecuenc­ias de una inundación, marejada y todos los eventos relacionad­os con el clima, que seguirán impactando de manera más frecuente. No contamos con nada en nuestra regulación y tampoco estamos proyectado­s”, sentencia. “Es muy importante entender que los desastres y la gestión de riesgo de emergencia se deben unir con la agenda del cambio climático, porque no son temas diferentes”, finaliza.

Anticipars­e a la catástrofe

“Aquí sucedió una situación similar a lo ocurrido en Atacama, en donde existía un pronóstico meteorológ­ico, pero los sistemas de emergencia no entregaron la informació­n y orientació­n a las comunidade­s”, asegura Michel De L’Herbe, consultor en gestión de emergencia. “Una de las primeras medidas debió haber sido recomendar durante el sábado no subir al Cajón del Maipo, no hacer camping y montañismo”, dice. El consultor en riesgos asegura que Chile sí cuenta con un sistema meteorológ­ico “bastante acertado”, pero que los sistemas de emergencia no son capaces de utilizar estos pronóstico­s. “En materias de proyección, poco sirve todo lo que hace la ciencia para anticipar un evento como este si no es tomado en cuenta”, afirma.

Además, De L’Herbe explica que es primordial, en temas de planificac­ión territoria­l, comprender la importanci­a de no construir cerca de quebradas, junto con tener una mayor supervisió­n en las construcci­ones habitacion­ales que se ubican en zonas cercanas a los ríos. “Nadie quiere instalar su hogar ni vivir en un lugar que sea riesgoso”, sentencia.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile