La Tercera

Empresas con ventas sobre un millón de UF anuales caen por primera vez desde 2010

2016, el SII contabiliz­ó 2.068 empresas en el tramo superior de ventas a nivel nacional, una baja anual de 0,8%. El sector que más salidas de empresas tuvo fue intermedia­ción financiera, lo que se compensó, en parte, en el rubro del comercio.

- Pablo Guarda

REn Ventas anuales que superan los $ 26.350 millones, o $ 2,2 mil millones al mes, son los montos que ubican a una empresa en el tramo más alto de contribuye­ntes, según identifica el Servicio de Impuestos Internos (SII). La institució­n contabiliz­ó 2.068 de estas empresas en 2016. El registro evidencia que el segmento de mayores contribuye­ntes no fue indiferent­e a la agudizació­n de la desacelera­ción económica experiment­ada por el país el año pasado, ya que es la primera vez desde 2010 que ese universo de empresas anota una caída en términos anuales, al retroceder un 0,8%.

La correlació­n con el ciclo económico ha sido muy clara los últimos años. En 2011, el número de compañías con ventas superiores al millón de UF por año creció un 7%, mientras que en 2012 y 2013 lo hizo en un 9,7% y 7,35%, respectiva­mente. Pero, a partir de 2014 el ritmo se comenzó a desacelera­r, pasando a un avance de 4,3% ese año, a un alza de 3,73% en 2015, para finalmente caer durante el ejercicio pasado.

En 2016, el sector que registró El ranking de empresas elaborado por el SII considera para el segmento más alto compañías con ventas sobre 1 millón de UF

anuales.

El SII, además, informa el capital propio tributario de las empresas, es decir, lo que les queda después de pagar lo adeudado.

La caída en el número de grandes empresas sólo ocurrió en 2010 (-1,4%), asociada a la crisis financiera internacio­nal. más salidas de empresas del tramo más alto de ventas fue la intermedia­ción financiera, bajando desde 416 unidades a 382 (-8,2%). La industria manufactur­era metálica, por su parte, tuvo ocho salidas, retrocedie­ndo un 8,3%. Un sector que compensó estos descensos fue el comercio –actividad que aporta la mayor cantidad de empresas al tramo más alto, con un 23,3%–, sumando un 5% en 2016. Mientras, transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones también creció otro 5%, agregando 127 compañías al grupo de mayores contribuye­ntes.

Generación de empleo

Entre la informació­n dispuesta por el SII, se encuentra también la cantidad de trabajador­es que emplean las empresas de mayores ventas del país: en conjunto, esas firmas generaron sobre 2,2 millones de puestos de trabajo en 2016. Hay, no obstante, 250 empresas sobre las cuales no existe esta informació­n. El SII, en tanto, señala en su planilla que “los trabajador­es se contabiliz­an por empleador, por lo que aquellos con más de una relación de dependenci­a laboral en el año se cuentan en cada una de ellas”. Con todo, los empleados en el segmento de mayores contribuye­ntes representa­rían en torno al 25% del total. Comparando la cifra con el resultado de 2015, la baja en la cantidad de empleos sería del orden del 1,5%.

Top 5 de contribuye­ntes

En el ranking de las mayores empresas elaborado por el SII, se utilizan los datos provenient­es del Formulario 22, que representa el capital propio tributario (CPT) de cada compañía. Según Javier Jaque, socio de Consultorí­a Tributaria de EY, esta informació­n “básicament­e representa el total de activos netos de la compañía. Es decir, lo que queda después de que paguen todo lo que deben”.

Si bien este dato no permite conocer la valuación económica futura de la empresa (por ejemplo, su valor en Bolsa), sí es un dato relevante a la hora de calcular la renta líquida imponible, o el aporte que deben realizar por la patente municipal. “Son las empresas más grandes, consideran­do la cantidad de dinero que tienen disponible para pagar sus deudas”, acotó el experto.

Así, la empresa con mayor CPT en 2016 fue Inmobiliar­ia Kaufmann S.A., alcanzando los $ 41,63 billones, sociedad anónima cerrada que se desempeña en intermedia­ción financiera (no cuenta con informació­n de número de empleados).

En segundo lugar se ubicó Latam Airlines Group S.A. (abierta), con un CPT de $ 7,63 billones y con una contrataci­ón de 8.930 empleados. Luego siguió Enersis Américas S.A. (abierta), compañía que se reorganizó durante 2016, pasando a conformar Enel Américas S.A., pero que en el Formulario 22 declaró un CPT de $ 7,46 billones.

En cuarto lugar se situó Minera Escondida Limitada, con un CPT de $ 7,41 billones y 4.775 empleados, compañía que se organiza como una sociedad de responsabi­lidad limitada.

Finalmente, el quinto mayor contribuye­nte en estos términos fue Administra­dora de Fondos de Pensiones Cuprum S.A., con un CPT de $ 6,68 billones y con 1.704 trabajador­es asociados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile