La Tercera

“Este sistema permite la movilidad de los pacientes”

- Jorge Jiménez de la Jara Lorena Leiva

El ex ministro de Salud durante el gobierno de Patricio Aylwin y actual académico en la Universida­d Católica, Jorge Jiménez de la Jara, considera que el sistema de atención con Modalidad de Libre Elección para pacientes de Fonasa se debe potenciar, porque así las personas pueden elegir y “no están sometidas a la dictadura de un prestador”. También se refiere al rol social de los médicos que, a su juicio, “efectivame­nte, se está perdiendo”.

A qué atribuye usted la disminució­n de los médicos que prestan servicios a Fonasa para atender a pacientes públicos en MLE? Creo que una de las razones por las cuales el número de médicos está disminuyen­do es la aparición de las redes de prestadore­s, como Integraméd­ica y Megasalud, que hacen de intermedia­rios y cobran ellos los bonos de las prestacion­es, o las sociedades médicas que reemplazan a los médicos individual­es. El antiguo médico con su consulta, que cobraba el bono y después de las utilidades pagaba el arriendo, la secretaria y las cuentas, ya prácticame­nte no existe. Hoy día hay muchas estructura­s intermedia­s que transan y cobran el dinero.

Los médicos postulan que la disminució­n se debe más que nada a la subvalorac­ión que hace Fonasa

REAJUSTE

“No sólo subvalora la libre elección. También las prestacion­es de hospitales”.

ROL SOCIAL DEL MEDICO “Los médicos no son sacerdotes (...), pero efectivame­nte ese rol se está perdiendo”.

de los aranceles...

Eso también influye, sin duda. Fonasa no sólo reajusta menos la libre elección, sino que reajusta menos las prestacion­es que hacen sus prestadore­s públicos. Y hay estudios que así lo reconocen. Comparado con la inflación general y con mayores costos técnicos, las prestacion­es no han sido reajustada­s, pero el costo de producción de exámenes de laboratori­o ha bajado enormement­e por la automatiza­ción. Hay ciertas áreas donde los costos de producción han bajado, como en otros han subido. Son factores, pero influyen en ambos sentidos.

¿Se debe potenciar la libre elección de Fonasa? Sí, porque es parte de la dignidad del paciente y la libertad de los profesiona­les de escoger. Permite la movilidad del paciente y cierta movilidad del prestador, pero tiene sus límites, porque la libre elección como tal es una fantasía. Es una bonita declaració­n, pero los médicos de pueblo o de barrio son escasos y eso limita al paciente para poder elegir. Lo mismo en una clínica, cuya lista de médicos también es limitada. De todos modos, es importante mantener este sistema, porque así las personas sienten que están tomando una decisión y que no están siendo sometidos a la dictadura de un prestador.

En el escenario de que muchos médicos dejan el sistema por los bajos reajustes, ¿dónde queda el rol social?

Los médicos no son sacerdotes. Son seres económicam­ente activos y de alguna manera se mueven por incentivos, pero efectivame­nte el rol social de los médicos se está perdiendo. Hay una pérdida de la vocación de servicio, indudablem­ente. Los primeros años de escuela entran con esas motivacion­es, pero luego que conocen la subespecia­lización y su rentabilid­ad, van cambiando su criterio y eso al final es preocupant­e.

¿Se puede revertir esta situación?

Sí, los maestros deben tener esa virtud de inculcar a sus alumnos el rol social desde el aula. Hay que ir inventando mecanismos para reencantar a los profesiona­les y así evitar que dejen el sector público.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile