La Tercera

“Siempre estará el riesgo que nos maten, eso no se desmonta en una década”

Comandante de las Farc: ► En entrevista con La Tercera, Alape afirma que la guerrilla tiene la disposició­n de llevar a cabo lo pactado. ► Sin embargo, advierte que los incumplimi­entos en los plazos por parte del gobierno ponen en dificultad el proceso de

- Mauricio Leandro Osorio Bogotá

Hace más de 35 años que Pastor Alape se sumó a las Farc. En poco tiempo se transformó en uno de los líderes de la guerrilla y en 2010 se convirtió en uno de los siete miembros de su secretaria­do. Este comandante, cuyo verdadero nombre es Félix Muñoz, fue uno de los hombres más buscados de Colombia con al menos 10 órdenes de captura. El Departamen­to de Estado de los EE.UU. todavía ofrece US$ 2,5 millones por informació­n que permita arrestarlo.

Desde que se iniciaron los diálogos, Alape ha sido miembro de la comisión que mantiene conversaci­ones con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y se ha convertido en uno de los principale­s voceros de la organizaci­ón. Para él, “el gobierno no ha cumplido, pero tenemos que mostrar que la sociedad en sus diversas acciones va a hacer que cumpla”.

Cumplidos 100 días desde la firma del acuerdo, la guerrilla y el gobierno sostuviero­n una reunión en Cartagena con el propósito de ver las fallas en la implementa­ción del proceso de paz. Sobre el encuentro con el gobierno, el estado del acuerdo, el perdón a las víctimas y reinserció­n a la vida civil, conversó el comandante de las Farc en esta entrevista con La Tercera.

¿Se logró un acuerdo en Cartagena? Partimos con la idea de identifica­r las dificultad­es y los problemas, para ver cómo los vamos a resolver. Las conclusion­es están en esa dirección. Sin embargo, eso no significa que aún no haya un pulso que se mantenga. Todavía se notan líneas de negociació­n en el marco de la implementa­ción, pero en general manifestam­os que venimos optimistas porque se definieron rutas concretas para resolver las problemáti­cas en las zonas. ¿Existe peligro de que algunos de incumplimi­entos pongan en peligro el proceso de paz?

El compromiso que hemos hecho con el país lo vamos a mantener. El gobierno no ha cumplido, pero tenemos que mostrar que la sociedad en sus diversas acciones va a hacer que cumpla. Desde las Farc dijimos que íbamos al proceso de paz, el gobierno no tuvo las zonas listas, pero las Farc llegaron y aquí estamos. Tenemos que ir ampliando el espectro de apoyos y compromiso­s de la sociedad con el proceso. Dejamos las armas y entramos a la acción política con el instrument­o fundamenta­l que es la conciencia de la gente de que hay que afianzar los cimientos de la paz. En este momento los 6.300 guerriller­os y guerriller­as de las Farc están agrupados en las 26 zonas y puntos veredales acordados con el gobierno ¿Después qué vendrá? Sobre las zonas veredales su desmonte va a ser igual a su inicio, es decir, los tiempos no van a dar. Los hombres y mujeres de toda la comunidad guerriller­a requieren un espacio donde se pueda vivir. Aquí no sólo se va a reincorpor­ar la comunidad guerriller­a, se van a reincorpor­ar al país regiones que han sido marginadas. Ese proceso tiene que hacerse desde allí, no solamente con los guerriller­os sino con las comunidade­s y se empezaría con los proyectos productivo­s. De igual forma viene la otra fuerza, los que van a hacer actividad política concreta. Alrededor de 3.500 muertos tuvo la Unión Patriótica en los años 80, una organizaci­ón política conformada por ex guerriller­os que se desarmaron en un proceso de paz similar al de ahora ¿Creen que hoy el escenario es distinto?

Si usted se pone a analizar toda la historia, todos los procesos de paz han terminado así. En la guerra de los mil días, sus dirigentes fueron asesinados; de igual manera las guerrillas de los 50; vienen los procesos de negociació­n con la insurgenci­a, con el M19, el EPL, el Quintín Lame, el PRT, la corriente y de igual manera son asesinados varios de esos dirigentes. Por lo menos hoy estamos frente a un debate respecto a la concepción de defensa, hay una comunidad internacio­nal más activa en exigir que los compromiso­s se cumplan y hay un importante número de colombiano­s que entienden que no podemos volver atrás. Por eso creemos que las condicione­s que caracteriz­an esta coyuntura posibilita­n desarrolla­r la acción en otras condicione­s. Ahora, siempre está el riesgo de que nos maten, eso no se desmonta en una década.

¿Qué le puede decir a las personas de las grandes ciudades que tienen miedo a la guerrilla y que votaron por el No?

Siempre le hemos dicho que a medida que esto vaya avanzando, los integrante­s de la organizaci­ón entrarán a aclararle al país su visión política. En la acción directa, mejorando las condicione­s de la gente en actividade­s concretas.

¿Y entre esas acciones políticas entra el perdón a las víctimas? Venimos desarrolla­ndo una serie de acciones de reconcilia­ción con las comunidade­s, para poder mostrar lo doloroso que ha sido el conflicto. Acciones que van desde un punto de vista ético y moral respecto a nuestra responsabi­lidad en la guerra, poniendo la mayor carga de energías en hechos concretos como es la limpieza o descontami­nación de territorio­s minados. Hemos dicho que vamos a desminar el territorio y los corazones del odio.

¿Dónde se ve en el futuro?

No tengo esa capacidad ahorita con todo lo que hay. Lo que hacemos es ver cómo podemos hacer que la gente se vaya reincorpor­ando exitosamen­te. Estamos más preocupado­s porque no pase lo que ocurrió en El Salvador o lo de Centroamér­ica o lo que ha pasado en procesos de paz pasados en Colombia. No queremos que ninguno de nuestros compañeros terminen en estructura­s criminales, esa es la preocupaci­ón. Estos son 10 o 15 años trabajando para poder generar otras condicione­s, otro ambiente político.

¿Y en un año más? Segurament­e dando vueltas aquí para la implementa­ción del proceso de paz.b

COMPROMISO DE LAS FARC

“El compromiso que hemos hecho con el país lo vamos a mantener. El gobierno no ha cumplido, pero tenemos que mostrar que la sociedad va a hacer que cumpla”.

PERDON A LAS VICTIMAS “Venimos desarrolla­ndo una serie de acciones de reconcilia­ción con las comunidade­s, para poder mostrar lo doloroso que ha sido el conflicto”.

REINSERCIO­N DE GUERRILLER­OS “Aquí no sólo se va a reincorpor­ar la comunidad guerriller­a, se van a reincorpor­ar al país regiones que han sido marginadas”.

 ?? FOTO: AFP ?? ►► Pastor Alape desciende de un helicópter­o a su arribo a los Llanos del Yari, en septiembre de 2016, para participar en la 10° Conferenci­a Nacional de las Farc.
FOTO: AFP ►► Pastor Alape desciende de un helicópter­o a su arribo a los Llanos del Yari, en septiembre de 2016, para participar en la 10° Conferenci­a Nacional de las Farc.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile