La Tercera

María José Ferrada y un Chile que desapareci­ó

► En su primera novela, la autora de libros para niños escribe una bella historia sobre vendedores viajeros.

- Marcelo Simonetti U.

En el catálogo de los productos Kramp es posible encontrar clavos, serruchos, martillos, picaportes y ojos mágicos para puertas. D inicia su carrera como vendedor viajero, llevando un maletín lleno de productos Kramp, el mismo día que el hombre llega a la Luna. Cuando ve que Neil Armstrong camina sobre la superficie lunar piensa con decisión que todo es posible. Así arranca —no con estas palabras— la primera novela de María José Ferrada (40), que cuenta la historia de ese vendedor viajero y de la relación con su hija, M, quien con solo siete años se sumará al ritual de visitar pueblos vendiendo artículos de ferretería.

En sólo 127 páginas, Ferrada construye una historia delicada, bellamente escrita, a partir de capítulos cortos en donde la voz narrativa es la de esa niña que recuerda todo lo que aprendió al lado de D: “El funcionami­ento de los ecosistema­s, la ley de causa y efecto, la relativida­d, todo se puede entender mirando los cajones de una ferretería”.

Aunque pareciera un relato biográfico, María José Ferrada aclara que su novela se nutre solo en parte de la biografía familiar.

“Mi padre era y sigue siendo vendedor viajero, pero nunca vendió artículos de ferretería”, cuenta la autora. “Mi abuelo materno era un alemán que trabajó toda su vida como carpintero y a mí me gustaba mucho ir a su taller. Tenía muchas herramient­as colgadas en su pared: alicates, martillos y serruchos de distintos tamaños. Desde pequeña sé lo que es una broca, una máquina para cepillar madera o un atornillad­or en cruz”, agrega.

Con una destacada y premiada trayectori­a en el mundo de los libros para niños, entre sus obras se cuentan El lenguaje de las cosas (2011), Animalario (2012) y

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile