La Tercera

Valdés y la administra­ción de la salud

-

HACE ALGUNOS días, el ministro de Hacienda, junto al director de Presupuest­os, fue invitado a la comisión investigad­ora de la Cámara de Diputados que analiza las adquisicio­nes y pérdidas del Fonasa. En la oportunida­d, el ministro alertó sobre el importante crecimient­o que han registrado los gastos en adquisicio­nes al sector privado, los que pasaron de $ 149 mil millones en 2012 a $ 228 mil millones, equivalent­e a un alza de 53%.

Si bien tanto el ministro Hacienda como el director de Presupuest­os adujeron insuficien­cia de recursos humanos en el sector público, ambos se refirieron a los evidentes problemas de gestión que arrastra la administra­ción de la salud en nuestro país. En palabras del ministro de Hacienda, la pregunta central que tenemos que hacer es “por qué el gasto en salud crece tanto, sin una contrapart­e de satisfacci­ón”. Lo cierto es que en el transcurso del tiempo la deuda que mantiene el sector público con hospitales y proveedore­s de la salud ha aumentado explosivam­ente. a un ritmo mucho mayor que la demanda por prestacion­es de salud. Al cierre de 2016 la deuda hospitalar­ia ascendió a $ 191 mil millones, con un aumento de 48% en relación al stock de deuda de 2015, a pesar de la cuantiosa inyección de recursos que hizo el propio Ministerio de Hacienda durante el año. Lamentable­mente, esta administra­ción ha hecho un sinnúmero de reformas en áreas de la economía que funcionan relativame­nte bien -a un alto costo-, y ha relegado a segundo plano sectores que claman por intervenci­ones de fondo que redefinan los incentivos para mejorar sus niveles de gestión. La salud es una de las principale­s preocupaci­ones de la ciudadanía, y lejos de mejorar en los últimos años, se ha vuelto cada vez más demandante de recursos públicos, con una evidente caída relativa en los niveles de servicio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile