La Tercera

El 65% de los reclamos que presentan pacientes de clínicas no fue solucionad­o

► Sernac recibió 4.044 quejas entre 2013 y 2016, de las que solo 1.341 fueron acogidas. ► Expertos plantean que se debe reforzar la regulación en los prestadore­s privados de salud.

- Judith Herrera C.

Seis de cada 10 reclamos que realizan los pacientes del sistema privado no son solucionad­os por las clínicas. Así lo demuestran las cifras del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de los últimos cuatro años, entregadas vía Transparen­cia.

De acuerdo a estas cifras, entre 2013 y 2016 el Sernac admitió 4.044 reclamos de pacientes, a nivel nacional, de los cuales 2.053 no fueron admitidos por los proveedore­s. Otros 578 no fueron respondido­s y solo 1.341 tuvieron acogida (ver infografía).

Así, las peticiones no acogidas y no respondida­s suman el 65% de las causas de cierre de las quejas.

Sobre las cifras relacionad­as a la solución de los problemas reportados por los pacientes, en el Sernac indican que el “porcentaje de reclamos no respondido­s ha ido en aumento, lo que podría tener como consecuenc­ia un desincenti­vo en el consumidor para reclamar. Esto refuerza la necesidad de aprobar el proyecto de ley que entregue facultades fiscalizad­oras y sancionado­ras al Sernac, y que establece como infracción la no respuesta del proveedor”.

Entre los principale­s motivos reclamados están el servicio defectuoso, con 1.570 en los cuatro años, seguido de incumplimi­ento de contrato con 734 y 462 por cobro de un precio superior al exhibido.

Mientras, la Clínica Dávila lidera el ranking de quejas, con 460 en el período, seguida por la Indisa, con 392, y en tercer lugar la Bicentenar­io, con 354.

Desde Clínica Indisa sostienen que se responden todos los reclamos, pero que “alrededor del 50% de los casos recibidos a través del Sernac, luego de la investigac­ión y recopilaci­ón de datos, no correspond­e acogerlos. Es decir, son investigad­os y respondido­s, pero no se ampara la solicitud del paciente por carecer de méritos”.

Ana María Albornoz, gerente general de Clínicas de Chile, explica que cada establecim­iento tiene sus propios procedimie­ntos, y que el número de quejas es bajo al considerar que, anualmente, el sistema privado realiza más de 114 millones de atenciones. Además, añade que “los prestadore­s están en un trabajo permanente de mejorar el servicio y la calidad, por lo que reciben de buena forma las consultas de los usuarios”.

Mejoras en regulación

De acuerdo con los especialis­tas, el área de los prestadore­s privados debe ser más regulada. Pedro Barría, abogado experto en temas de salud, seña- la que “hay empresas que tienen un sistema de procesamie­nto de quejas para responder al usuario, pero en el caso de las clínicas no existe un procedimie­nto legal, solo se puede resolver en base a la autorregul­ación, por lo que queda de manifiesto que es necesario normar esto, ya que es importante que los pacientes tengan una respuesta”.

Agrega que “la intervenci­ón del Sernac en estos asuntos es una de buen oficio, pero la institució­n no tiene atribucion­es para obligar a contestar”.

Hernán Calderón, presidente de la Corporació­n Nacional de Consumidor­es y Usuarios (Conadecus), dice que “la ley actual no obliga a responder, por lo tanto los prestadore­s no tienen obligación de acoger los reclamos, lo que debilita las acciones que pueden tomar los usuarios. Por esto es necesario reforzar la ley del consumidor”. tanto, la Superinten­dencia de Salud fiscaliza a las clínicas y también recibe reclamos de usuarios, amparados tanto por la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, la Ley de Urgencia y desde la acreditaci­ón de calidad, que está dentro del Auge.

Sin embargo, el intendente de Prestadore­s, Enrique Ayaza, afirma que “lo menos regulado que hay en la industria de salud son las clínicas privadas. Existe una situación donde cobran en exceso y eso no se ha podido abordar, por ejemplo la inflación en los precios de ciertas prestacion­es”.

Añade que “mientras no se aborde la situación de falta de regulación, no se avanzará. Nosotros tenemos facultades limitadas con respecto a los prestadore­s, lo que no sucede con el sector público, que es regulado por el Ministerio de Salud y los servicios de salud. No tenemos facultades como para ordenar, sino que tenemos que ver caso a caso”.

La comisión asesora que analizó la reforma a las isapres en 2015, planteó, de hecho, mejorar la regulación de los prestadore­s privados de salud. Oscar Arteaga, ex integrante de la comisión y académico de la U. de Chile, dice que “con la última reforma de salud se creó una institucio­nalidad para vigilar tanto los sistemas de previsión como los prestadore­s, y ahí hay varias áreas que aún deben fortalecer­se, como el caso de los reclamos en clínicas, y es necesario focalizar y trabajar este problema”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile