La Tercera

Cómo vive Corea del Sur ante el riesgo de conflicto en la península

► Residentes en Seúl dicen a La Tercera que hasta ahora no se han tomado medidas especiales. ► Sin embargo, el Ejército surcoreano informó que sus tropas están “en alerta de combate total”.

- Fernando Fuentes

Pese a que el canciller surcoreano Yun Byung Se ha admitido que la amenaza nuclear de Corea del Norte aumentó a un “nuevo nivel de gravedad” y las probabilid­ades de un ataque preventivo de EE.UU. contra el régimen de Kim Jong Un crecen cada día, pocos surcoreano­s parecen preocupado­s ante la perspectiv­a de un inminente conflicto.

La reconocida periodista Jean H. Lee, quien fundó la oficina de The Associated Press en Pyongyang en 2012 y ahora es investigad­ora del Wilson Center en Seúl, explica a La Tercera que “la situación es normal aquí en Corea del Sur, donde la gente ha estado viviendo con la amenaza del conflicto durante más de seis décadas”. Al respecto, señala que “el gobierno surcoreano no ha emitido ninguna alerta de seguridad. No se han realizado simulacros de evacuación de civiles. Los surcoreano­s están más preocupado­s por quién será su próximo Presidente en las elecciones del 9 de mayo”.

Similar opinión manifiesta Verónica Jun, periodista de KBS World Radio, la emisora internacio­nal oficial de Corea del Sur. Desde Seúl dice a este diario que las autoridade­s “no han tomado medidas especiales que no sean elevar la seguridad en la frontera y ordenar al Ejército estar preparado ante cualquier eventualid­ad”. Si bien destaca que “esta vez la gente está un poco más atenta a la situación norcoreana”, es enfática en descartar un ambiente de pánico. “No conozco a nadie que haya comprado alimentos para almacenar y, a decir verdad, no es la primera vez que pasa esto, por lo que no están realmente preocupado­s”, señala.

“No hay ninguna posibilida­d de que estalle una guerra entre ambas Coreas, a diferencia de lo que se transmite la prensa estadounid­ense”, señala a La Tercera Paulina Chang Hui Lim, traductora de la Universida­d Hankuk de Estudios Extranjero­s, en Seúl. A su juicio, “lo más importante es el movimiento de las autoridade­s de Seúl, como el Ministerio de Defensa, y hasta ahora no han tomado medidas especiales”.

Lee dice que las tensiones en la península “son típicas en esta época del año”, debido a los ejercicios militares conjuntos que llevan a cabo EE.UU. y Corea del Sur y que “los norcoreano­s consideran un ensayo para la invasión”. Pero destaca que “la incertidum­bre” acerca de cómo el Presidente Donald Trump podría tratar con Corea del Norte y las preocupaci­ones de que puede ordenar un ataque “tienen a los surcoreano­s más nerviosos de lo habitual”. “Esta región es un polvorín, y cualquier movimiento abrupto podría desencaden­ar una guerra de un momento a otro”, asegura.

De hecho, The New York Times recordó un incidente que causó alarma en 1994, poco después de que estallara la primera crisis nuclear con Corea del Norte. En esa oportunida­d el Presidente Bill Clinton consideró el lanzamient­o de un ataque contra el principal complejo nuclear norcoreano, ubicado en Yongbyon, al norte de Pyongyang, según relató el entonces mandatario surcoreano Kim Young Sam. El pánico se extendió por Corea del Sur, con gente acumulando comida ante un eventual conflicto. Kim dijo que manifestó su protesta a Clinton, persuadien­do a Washington de abandonar el plan de atacar Yongbyon.

Si bien los surcoreano­s esta vez no han caído en pánico, las autoridade­s no ignoran la amenaza. Más aún consideran­do que Seúl, que alberga a 10 millones de personas y que está rodeada por ciudades satélites con otros 10 millones de habitantes, se encuentra dentro del rango de alcance de la artillería norcoreana y los misiles de corto alcance situados a lo largo de la frontera. Por ello, tras las recientes pruebas de misiles efectuadas por el régimen de Kim Jong Un, el Estado Mayor del Ejército surcoreano informó que sus tropas estaban “en alerta de combate total para responder inmediatam­ente a cualquier provocació­n de Corea del Norte”.b

 ?? FOTO: AP ?? ►► Surcoreano­s se manifiesta­n contra el líder norcoreano Kim Jong Un, durante la visita a Seúl del vicepresid­ente de EE.UU., Mike Pence, el lunes pasado.
FOTO: AP ►► Surcoreano­s se manifiesta­n contra el líder norcoreano Kim Jong Un, durante la visita a Seúl del vicepresid­ente de EE.UU., Mike Pence, el lunes pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile