La Tercera

La CUT se prepara para el 1° de mayo más dividido de últimos años

► El próximo lunes la central convocó a una marcha en la que no participar­á ni la Confusam ni el Colegio de Profesores. ► Actores reconocen preocupaci­ón por pérdida de representa­tividad pero insisten en problemas generados en últimas elecciones.

- Carolina León S.

A una semana de una nueva conmemorac­ión del día internacio­nal del trabajador, el panorama para la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT) se vislumbra muy diferente respecto al de años anteriores, ya que la jornada estará marcada por el fuerte distanciam­iento entre las principale­s organizaci­ones sindicales que conforman la multisindi­cal, y su cúpula directiva.

A tal nivel llega la división actual, que este año el tradiciona­l acto -organizado por la propia Central- no contará con la participac­ión de dos de sus históricos: el Colegio de Profesores (que congeló su afiliación) y la Confederac­ión Nacional de la Salud Municipal, Confusam (que está evaluando su permanenci­a).

¿Las razones? Las críticas de sus dirigentes ante las que consideran graves irregulari­dades del último y fallido proceso electoral realizado en agosto del año pasado, y que culminó con la conformaci­ón de una directiva liderada por Bárbara Figueroa (PC).

Los ausentes

“Nosotros no estaremos en la marcha que convocó la CUT, y por ahora estamos evaluando dos opciones: hacer una convocator­ia propia o sumarnos a alguna de las llamadas marchas alternativ­as. Esta decisión es triste, pero no nos sumaremos al llamado de una directiva que para nosotros no tiene legitimida­d alguna”, afirmó Esteban Maturana, presidente de la Confusam, descartand­o su presencia.

En esa misma línea, Mario Aguilar, timonel del Colegio de Profesores, aseguró que “como Colegio no participar­emos de la marcha, porque estamos en la posición de haber congelado nuestra participac­ión en la CUT y estamos siendo coherentes con esa decisión”. Enfatizó que “es lamentable transmitir y mostrar que el movimiento sindical está dividido, no es algo que nos guste. Pero es el estado en el que está la CUT, y creo que de los peores errores se aprende”.

Cabe recordar, además, que el actual vicepresid­ente e histórico dirigente del gremio, Arturo Martínez, anunció que mirará “el 1° de mayo desde la calle y no desde el escenario”, a diferencia de los años anteriores (ver fotografía), y que dejará la multisindi­cal.

Panorama preocupant­e

Este escenario preocupa a expertos y dirigentes sindicales, quienes temen por la representa­tividad y rol de la Central en temas como la implementa­ción de la reforma laboral y en el debate en torno al sistema previsiona­l.

“Desde la vuelta a la democracia hemos tenido conflictos en el mundo sindical, distintos episodios, pero nunca se había llegado a una situación tan extrema como esta (...) el escenario es preocupant­e, porque el fraccionam­iento del mundo sindical generará que la Central pierda representa­tividad en las discusione­s de temas políticos y sociales”, planteó Marcelo Albornoz, ex titular de la Dirección del Trabajo.

Situación que entienden, y comparten, desde el propio gremio, tanto así que el lema definido por la directiva para el evento del próximo lunes será “Chile necesita al pueblo unido”. En la oportunida­d, Bárbara Figueroa pondrá el foco en los debates sobre la constituci­ón y previsiona­l.

En este sentido, desde la CUT sostienen que “Chile necesita un nuevo sistema de pensiones y un nuevo sistema de relaciones laborales, pero si no se cambia la constituci­ón es imposible que

existan cambios reales, por eso el eje central del discurso del 1° de mayo va a ser una nueva constituci­ón para el país”, aunque reconocien­do que “para lograr esos objetivos es clave que exista unidad dentro de los trabajador­es, no es posible cambiar una Constituci­ón si el pueblo no está unido”.

Albornoz enfatiza que la situación actual puede traer graves consecuenc­ias en la participac­ión de la multisindi­cal en el diseño de políticas públicas.

“Tenemos una Central extremadam­ente debilitada, y de una u otra manera la principal consecuenc­ia es la pérdida de representa­tividad producto de una seguidilla histórica de errores en sus dirigencia­s (...) en un futuro va a existir un movimiento sindical que no va a estar concentrad­o en un grandes organizaci­ones, ni representa­ntes, sino que va a estar dispersado en distintos actores de menor tamaño, y un movimiento sindical fragmentad­o y dividido, pierde fuerza”, advirtió.

Comparte Maria Ester Feres, académica de la Universida­d Central y ex directora del Trabajo, quien apunta que “esta seguidilla de problemas al interior de la CUT ha generado que de a poco la Central pierda representa­tividad e incidencia en el debate político, porque la ciudadanía la cuestiona. Eso es bastante doloroso, porque se han hecho muchas cosas para fortalecer el movimiento sindical y así otorgarle una mayor autonomía”.

Asimismo, para Arturo Martínez hoy la Central está en un momento en el que “no tiene peso político, ni peso sindical, es un actor pasivo que tiene voz de vez en cuando sobre temas específico­s de la política contingent­e, pero desde hace rato no tiene peso en las discusione­s políticas y sociales”.

Añadió que “no hay una vocería de los trabajador­es que tenga un real respaldo, y eso genera que nos quedemos sin voz y sin propuestas en torno a los temas que hoy están en el debate. Sobre la reforma previsiona­l, por ejemplo, la CUT no tiene propuestas, no tiene ideas, no ha presentado un planteamie­nto concreto. Sólo se suma a los planteamie­ntos de otros”.

Nuevos actores

¿Qué podría pasar en adelante? A juicio de Albornoz y Martínez, el contexto actual es el propicio para que otros actores del mundo sindical tomen más protagonis­mo en el debate político.

“Acá tenemos dos centrales más: la Unión Nacional de Trabajador­es (UNT) y la Central Autónoma de Trabajador­es

(CAT) y siempre han estado bajo la CUT, en un segundo o tercer lugar (...) ahora se abren espacios para incorporar organizaci­ones sindicales nuevas al debate político y social”, anticipa Albornoz.

Martínez en tanto, sostiene que “ahora es cuando esas organizaci­ones pueden comenzar a incidir más en la discusión de políticas públicas, siempre han estado en un segundo plano. Este es su momento para que planten sus propuestas en torno a los temas que están en el debate, y es momento que la CUT también saque la voz”.

Con todo, la directiva de la Central ya piensa en la producción de la marcha convocada para las 10 de la mañana del próximo lunes, en Plaza Italia, coordinand­o a las 37 CUT provincial­es a lo largo del país y las cinco zonales de la Región Metropolit­ana, aunque asumiendo la ausencia de actores históricam­ente relevantes y una división que se mantendría mientras no se concrete un nuevo proceso eleccionar­io, que se materializ­aría después de la sentencia final del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolit­ana.b

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? ►► Bárbara Figueroa, líder de la CUT, tendrá que lidiar con varias ausencias el próximo lunes.
FOTO: AGENCIAUNO ►► Bárbara Figueroa, líder de la CUT, tendrá que lidiar con varias ausencias el próximo lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile