La Tercera

Licitación eléctrica se reduciría a un cuarto de lo previsto originalme­nte

► En 2015 la CNE estimó una licitación de 8.000 GWh para 2017, la que podría llegar a 2.000 GWh. ► Desde Colbún no descartan que incluso se podría postergar la subasta.

- Francisco González G.

En abril de 2015 la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó su informe de Licitacion­es de Suministro Eléctrico, documento que es la base para el desarrollo de licitacion­es de suministro para clientes regulados (hogares y pequeñas empresas). En él propuso realizar cuatro licitacion­es entre 2015 y 2017, marcando este año donde comenzaría a aumentar el déficit de energía.

El estudio planteó una licitación de 1.000 GWh para 2015 y de 12.500 GWh en 2016, mismo año en que se desarrolla­ría otra de 3.000 GWh. Para 2017, se proponía una de 8.000 GWh.

Sin embargo, el escenario cambió. En 2015 se realizó una licitación por 1.200 GWh, que se adjudicó a un precio promedio de US$ 79,3 por MWh y el año pasado se desarrolló una licitación por 12.430 GWh al año, a un precio promedio de US$ 47,6 por MWh. Mientras que para 2017, la licitación que estaba pensada para adjudicar 8.000 GWh, podría sólo entregar 2.000 GWh, un cuarto de lo estimado hace dos años.

“Esto correspond­e a una caída de la actividad productiva que no estaba contemplad­a, y la demanda eléctrica va muy de la mano con la actividad productiva. Cuando una economía creciendo prácticame­nte al 1,5%, eso repercute en que las necesidade­s de abastecimi­ento energético se reducen significat­ivamente de lo esperado”, dijo Susana Jiménez, subdirecto­ra de políticas públicas de LyD.

La CNE en enero de este año, al dar inicio a la licitación que se adjudicará en octubre de este año, consideró un total de 4.200 GWh anuales. Sin embargo, dos meses después del anuncio, señaló que recortaría la cantidad de energía a licitar hasta 2.500 GWh. Entre las razones para el recorte, la Comisión señaló el importante traspaso de clientes regulados a libres, consideran­do los bajos precios disponible­s en el mercado no regulado.

Lo cierto es que la cantidad de energía puede seguir disminuyen­do. “Nosotros quisimos ser muy conservado­res en este llamado, porque la dinámica de la demanda hay que observarla año a año. Lo que estamos pre-

viendo es un llamado de unos 2.000 GWh. El tamaño definitivo lo vamos a saber cuando tengamos informes definitivo­s de la demanda y la proyección muy clara” señaló el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero. Así, podría licitarse un cuarto de lo previsto inicialmen­te por el organismo.

Incluso, la baja del monto a licitar ha llevado a algunos actores a pensar en postergar la subasta. Es el caso de Colbún. “En vista de las proyeccion­es de demanda que vemos actualment­e para el segmento regulado, no sería necesaria realizar un licitación el año de 2017 para para cubrir consumos a partir del año 2023, sino que ésta se podría postergar”, señalaron desde la empresa.

Sin embargo el propio Romero lo descartó, y dijo que”no habrá mayores cambios”.

Clientes libres

La fuga de clientes libres ha desatado una verdadera competenci­a entre las empresas generadora­s y algunas distribuid­oras.

Fuentes cercanas a Enel señalaron que en la actualidad la firma italiana está desplegada en todos los mercados, pero con especial atención en este segmento, teniendo como meta captar a la mayor cantidad de clientes fugados.

En la junta de accionista­s de CGE, su presidente, Antonio Gallart descartó que la fuga de clientes los haya afectado. “No es una fuga como tal. Los clientes que estaban sobre nuestra red siguen ahí, pagan el peaje correspond­iente, y negocian con nosotros, u otra compañía negocia por ellos el suministro de energía”, dijo.

Consultado­s por el tema, desde Colbún señalaron que en el actual escenario “el mercado de clientes libres que está dejando el segmento de precios regulados representa una oportunida­d de crecimient­o interesant­e para la compañía”.b

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? ►► La desacelera­ción económica habría impactado en la oferta.
FOTO: ANDRES PEREZ ►► La desacelera­ción económica habría impactado en la oferta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile