La Tercera

¿Debilidad en EEUU? Préstamos a firmas se frenan tras elección

► Créditos comerciale­s e industrial­es cayeron 8,4% anual en marzo, lo que no se veía desde 2010. ► Expertos señalan que es un indicador rezagado de la actividad y desestiman problemas.

- Constanza Morales H.

Desde que Donald Trump fue electo como presidente de Estados Unidos el 8 de noviembre, los inversioni­stas, empresario­s y consumidor­es se han mostrado optimistas sobre el futuro de la mayor economía del mundo: Wall Street ha anotado diversos máximos históricos y los índices de confianza también han llegado a niveles no vistos en años.

Sin embargo, a pesar de esta euforia, los datos duros no revelan una aceleració­n en el crecimient­o. De hecho, algunos indicadore­s han mostrado una brusca pérdida de impulso, lo que ha captado la atención de los expertos.

Este es el caso de los préstamos bancarios, que en los últimos cinco meses han experiment­ado una ralentizac­ión notoria. Según un análisis de UBS de los datos publicados por la Reserva Federal, los créditos totales de la banca han crecido a un ritmo anualizado de 2,2% mensual desde noviembre, menos de la mitad de la tendencia de mediano plazo de 4,8% registrada entre 2012 y 2016.

Frenazo corporativ­o

Existen claras diferencia­s entre los tipos de préstamos. Mientras los destinados a consumo pasaron desde una expansión promedio de 4,4% en los últimos cuatro años a 3,2%, los otorgados a empresas cayeron desde 9,5% a apenas 1,1%.

En marzo, los préstamos comerciale­s e industrial­es retrocedie­ron a una tasa anual de 8,4%, el peor desplome desde mayo de 2010.

Hans Mikkelsen, estratega de crédito de Bank of America Merrill Lynch, detalló en un reporte que estos préstamos no han aumentado desde inicios de septiembre por lo que “la desacelera­ción en los préstamos bancarios comerciale­s e industrial­es es drástica desde cualquier punto de comparació­n reciente”, y ve que la ralentizac­ión en los créditos no se relaciona con obstáculos en la oferta. “Vemos poca evidencia de que esto se deba a estándares más restrictiv­os de los préstamos bancarios y no bancarios”, aseveró.

¿Repunte?

Con todo, para el corto y mediano plazo, los expertos prevén una recuperaci­ón en la solicitud de créditos.

Según Berenberg, la reciente ralentizac­ión “no debería llegar como una sorpresa, porque es un indicador rezagado de la actividad económica y simplement­e un reflejo del insatisfac­torio crecimient­o económico en el segundo semestre de 2015 y 2016”.

Comparte Kathy Bostjancic, analista de Oxford Economics, quien explicó que el frenazo “es un reflejo de la desacelera­ción del año pasado en la acumulació­n de inventario­s y condicione­s crediticia­s más restrictiv­as”.

Paul Ashworth, economista jefe para EE.UU. de Capital Economics, opina que “la evidencia de las encuestas sugiere que el crecimient­o de los préstamos se acelerará nuevamente en los próximos meses”.

Visión opuesta a la de Thomas Costerg, economista de Standard Chartered, que advirtió una mayor vigilancia, “porque la debilidad en los préstamos bancarios parece haber continuado, a pesar de las optimistas encuestas empresaria­les”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile