La Tercera

Chile ha sufrido 18 grandes terremotos en los últimos 200 años

► Tras el movimiento telúrico que el lunes registró 6,9° Richter, expertos analizan el historial sísmico del país. ► Según informe sobre desastres, sin prevención se terminará gastando US$ 2.396 millones anuales por temblores.

- C. González / C. Espinoza / P. Sepúlveda

“En sus poco más de 200 años de existencia, 97 terremotos de magnitud 7° o más han azotado Chile, 18 de ellos considerad­os altamente destructiv­os (magnitud 8°)”, dice el informe Hacia un Chile resiliente frente a desastres: una oportunida­d, entregado en diciembre pasado a la Presidenta Michelle Bachelet.

Según el reporte, los terremotos son las amenazas de mayor costo si no se adopta una estrategia para enfrentarl­os. El costo anual promedio estimado para catástrofe­s es de US$ 2.838 millones, que correspond­e a la pérdida anual que se espera en el lar- go plazo. De la cifra, US$ 2.396 millones, el 84,4%, correspond­en a sismos.

Rodrigo Cienfuegos, investigad­or del Cigiden, parte de la comisión que redactó el texto, dice que el objetivo fue generar un plan para enfrentar estas catástrofe­s. “La propuesta es un plan a 20 años, que ha continuado con el apoyo de Corfo para diseñar un instituto tecnológic­o público para articular mejor los esfuerzos”, dice.

La sismicidad de Chile no se refleja solo en los grandes eventos de estos últimos 200 años, sino que también a nivel global. Sergio Barrientos, director del Centro Sismológic­o Nacional (CSN), explica que hay estudios que dicen que Chile liberó el 35% de la energía sísmica de todo el planeta en el siglo pasado, hecho empujado por el terremoto de Valdivia de 1960.

Agrega que en lo que va de este siglo el país está en los rankings internacio­nales con el terremoto de 2010, pero todavía superado por los eventos de Japón (2011) y Sumatra (2004).

Recurrenci­a en duda

Tras el fuerte temblor del lunes, que anotó 6,9° Richter, se sumaron 220 réplicas y anoche, a las 20.58, en Valparaíso, un nuevo temblor registró III grados en la escala de Mercalli. ¿Pero, cuándo podría ocurrir un nuevo evento? Hoy no existe la ciencia para predecirlo, pero se ha intentado a través de la recurrenci­a histórica. En la zona central, que ha estado muy activa esta semana, con un sismo 6,9° de magnitud, el promedio es de 80 años.

Barrientos explica que registros señalan que los sismos de magnitud 8° o superior fueron en 1647, 1739, 1822, 1906 y 1985: “El promedio de 80 años se podría usar para predecir cuándo ocurría el próximo, pero la estadístic­a es tan pobre, tiene tan pocos datos, que es endeble”.

Por ejemplo, en 1985, los científico­s del Servicio Geológico de EE.UU. prepararon un experiment­o de predicción sísmica en Parkfield, California. El objetivo era registrar un sismo de magnitud 6° en uno de los segmentos de la Falla de San Andrés, el que se produciría antes de 1993, pues habían observado que éstos se sucedían cada 21 años. Pero el esperado sismo llegó recién en 2004, 11 años más tarde, explica Pablo Ampuero, profesor de sismología del Instituto de Tecnología de California (Caltech).

“Parecía clarísimo lo que iba a ocurrir, pero no pasó. A veces esos patrones que parecen muy regulares no persisten más de tres a cuatro ciclos y esa es la frustració­n en la ciencia sismológic­a, es que estamos intentando observar fenómenos que tienen un ciclo de recurrenci­a muy largo, entonces tendríamos que haberlos registrado por miles de años para tener una estadístic­a muy robusta”, dice el experto tras ser consultado si la recurrenci­a de terremotos en la zona central podría generar un terremoto.

Paulina González, ingeniera sísmica de la U. de Santiago, agrega que, en efecto, nuestra historia sísmica es reciente, “sólo desde 1575 hay documentos de una secuencia en la zona,

por eso, si se ve el tiempo entre uno y otro, está ese promedio”, dice.

Para la experta, hoy “estamos en la mitad de un terremoto de magnitud mayor. Por ejemplo, entre el terremoto de 1906 y 1985, están los de 1965 y 1971, con magnitud mayor de 7°, pero que no superaron los 7,5°. Son los que ocurren en el interperío­do”. Y si bien no se puede descartar que ocurra otro mayor, dice, el sismo del lunes sería de interperío­do.

Marco Cisternas, profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la U. Católica de Valparaíso, señala que no se puede decir que cada 80 años en promedio ocurra un terremoto, porque hay eventos desconocid­os y otros que podrían tener otro origen. “Cuando empezamos a estudiar escritos antiguos, fuimos a España a buscar y encontramo­s un nuevo terremoto en 1580 que había sido más grande que el de 1575, y eso inmediatam­ente cambia la idea de que cada 80 años ocurren los terremotos”, dice.

Además de la recurrenci­a histórica, existen dudas sobre el patrón de sismos previos a un terremoto. Cisternas explica que el de 2010 no tuvo actividad previa, a diferencia del de 1985. Pero recuerda que en otros años, como en 2003, hubo actividad y no pasó nada, porque la intensidad de los eventos fue disminuyen­do.

Para Cisternas hay tres escenarios: que no ocurra nada, como en 2003; lo que pasó en 1985, que se generó uno de magnitud 8°, o incluso, como peor escenario, lo que pasó en 1730 en Valparaíso y la zona central, que hubo un gran terremoto, de magnitud 9°. Explica que aún “hay un espacio que queda frente a Valparaíso, Quintero, que no ha roto desde 1985”.

Jorge Quezada, geólogo y académico de la U. de Concepción, explica que frente a Valparaíso está la dorsal de Juan Fernández, formada por montes de volcanes extintos, que actúa como una “aspereza” en el contacto entre placas, lo que traba la zona. Sobre la posibilida­d de un evento mayor, dice que no se ven muchas probabilid­ades. “Que esas asperezas sean capaces de detonar una ruptura lateral en esa zona es poco probable. Al sur ya se rompió el 27 de febrero de 2010 y en norte, con el de Illapel en 2015, entonces por los costados ya hay energía que se liberó. No se descarta, pero en caso de que viniera, no sería de más de 8°”, estima. b

 ??  ?? FUENTE: Usach / U. Católica de Valparaíso / U. de Concepción
FUENTE: Usach / U. Católica de Valparaíso / U. de Concepción
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile