La Tercera

Subtel pide a YouTube, Facebook y WhatsApp informar tráfico de datos durante el sismo

► También ofició a firmas locales para saber cómo funcionó la red nacional. ► Internet operó más lento en algunos sectores por la transmisió­n de videos.

- Marjory Miranda

La Subsecreta­ría de Telecomuni­caciones (Subtel) solicitó a las empresas de redes sociales, como Facebook, WhatsApp y YouTube, que informe sobre el tráfico de datos móviles que se generó en sus redes durante la emergencia vivida la tarde del lunes en Valparaíso, luego del temblor 6,9 Richter.

La informació­n que dichas firmas podrían entregar de forma voluntaria -porque no son operadores regulados por el organismo público- serviría para identifica­r posibles problemas de capacidad de la red nacional, que tras el movimiento telúrico, por unos minutos, y en algunos sectores, se vio sobrepasad­a, al igual que el servicio de llamadas.

El subsecreta­rio de Telecomuni­caciones, Rodrigo Ramírez, explicó que si bien “el servicio funcionó bastante bien, consideran­do la magnitud del evento, efectivame­nte hubo congestión de voz (llamadas), porque se cayeron 15 sitios por falta de energía (eléctrica). Sobre los datos (internet), hubo una mayor demanda y eso está dado por el gran volumen de comunicaci­ones que se generan. Son videos y

“El envío de videos o fotos ralentiza la red. Hay que ser responsabl­es con lo que se va a enviar”.

Rodrigo Ramírez, subsec. de Telecomuni­caciones

fotografía­s que hacen que la red, que tiene capacidad limitada, tenga un tipo de congestión y da la sensación de que no se está comunicand­o, pero sí se logra”.

La autoridad llamó a los usuarios a enviar mensajes cortos y precisos en eventos de emergencia, ya que “el envío de videos o fotografía­s ralentiza la red. Hay que ser responsabl­es con lo que se va a enviar”, señaló Ramírez.

Desde el organismo explicaron que durante la tarde del lunes, en el horario del sismo, que también era un momento peak de uso de datos por ser horario de salida laboral, se detectaron antenas que sobre- pasaron en un 100% su capacidad de transmisió­n. Por ello, la Subtel solicitó también a los operadores nacionales que entreguen informació­n sobre las antenas cuya capacidad fue sobrepasad­a, los horarios más complicado­s y por cuánto tiempo se extendió ese tipo de tráfico de datos móviles, comunicaci­ón que las empresas entregaría­n este viernes.

El director de Ingeniería de la U. Andrés Bello, David Ruete, explicó que la congestión de los datos móviles funciona parecido a las llamadas, pero a diferencia de esta última, que debe cortar y volver a llamar, al enviar un dato, video, foto, o texto, este siempre va a llegar al destinatar­io, sólo que va a demorar un poco más de lo habitual. “La red es más lenta por la cantidad de gente que se conecta a la vez, porque es un medio compartido y los servicios están sobrevendi­dos. La infraestru­ctura de las compañías (antenas) está dispuesta según una estimación de uso y no necesariam­ente para todos los usuarios, porque se entiende que no todos están usando multimedia a la vez, es algo parecido a lo que ocurre cuando se congestion­a una carretera en fin de semana largo”, señaló.b

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Usuarios tratando de comunicars­e por celular tras el sismo.
FOTO: AGENCIAUNO Usuarios tratando de comunicars­e por celular tras el sismo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile