La Tercera

“Trump puede lograr un acuerdo exitoso con Norcorea y ese sería su Nobel de la Paz”

Cientista político estadounid­ense y fundador del Grupo Eurasia: ► En conversaci­ón con La Tercera el destacado analista señaló que las actuales tensiones en el mundo no se parecen al período de la Guerra Fría. ► A juicio de Bremmer, de paso por Chile, “el

- Cristina Cifuentes

El destacado analista estadounid­ense Ian Bremmer es una de las voces más escuchadas de la política exterior de Estados Unidos. Durante su carrera ha escrito nueve libros, entre los que destacan Every Nation for Itself: Winners and Losers in a G-Zero World, donde detalla los riesgos y oportunida­des de un mundo sin un gran liderazgo. Un escenario que en esta entrevista con La Tercera dijo se ha plasmado desde que el Presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero pasado. Bremmer visitó Chile para participar en la tercera edición de Scotiabank Talks: “2017 ¿La suma de todos los miedos?”.

¿Qué tan peligrosa es la actual tensión entre Norcorea y EE.UU?

Creo que durante los últimos 20 años Estados Unidos, de cierta forma, pateó este problema para el futuro. Sabían que era difícil, sabían que podía empeorar, que tenían tecnología balística avanzada, son más peligrosos ahora de lo que solían ser, pero nadie lidió con eso. Para bien o para mal, Trump ahora decidió que éste es un tema que él iba a hacer frente, que él va a establecer límites. Bajo George W. Bush y Barack Obama existía este juicio general de que la política estadounid­ense sobre Corea del Norte era más o menos estable, pero estaba gradualmen­te empeorando con el correr del tiempo. Ahora con Trump, existe la posibilida­d de que se logre un acuerdo exitoso, porque dice que está dispuesto a hablar con él (Kim Jong Un). Quizás esto sea el Premio Nobel de la Paz para Trump. Obama lo tuvo por nada. Pero también se puede tener una guerra. Trump puede llevar al país a una guerra que podría devastar a su aliado Corea del Sur de la noche a la mañana. Creo que las dos opciones son posibles, de una forma en que antes no lo eran.

¿Cuánto es lo que puede lograr Trump consideran­do que fue el mismo Presidente chino Xi Jinping quien le explicó la situación en Corea del Norte?

Lo que Trump no apreció de esa conversaci­ón (con Xi Jinping) fue que los chinos no tienen mucho control sobre Corea del Norte, parte de eso es show, parte de eso es real. Trump llegó a la Casa Blanca sin tener experienci­a en política exterior, no le gusta viajar al extranjero. En sus primeros 100 días no fue a ningún lado. El estaba en el negocio inmobiliar­io, no conocía a la OTAN, no sabía nada de esos temas. Tiene buenas personas a su alrededor. Su decisión de atacar Siria vino de una asesoría sólida de su

►► equipo militar y francament­e hizo un mejor trabajo de lo que Hillary Clinton hubiera hecho. Pero Corea del Norte es mucho más difícil y su falta de conocimien­to es una gran discapacid­ad. Aunque tenemos que reconocer que la asesoría militar sobre este tema será buena, sensata. ¿Debe China tomar el liderazgo para la estabilida­d en la región?

Por supuesto que deben trabajar con Estados Unidos, pero hay diferentes intereses fundamenta­les acá. Los chinos están realmente dispuestos a tolerar una Corea del Norte nuclear. Ellos ya han vivido la experienci­a que los estadounid­enses dicen que es intolerabl­e y nuestros aliados los surcoreano­s y los japoneses han vivido con esto por décadas. Así que los chinos ya han hecho su apuesta y dicen que no hay nada que ellos puedan hacer, así es que no queremos los peligros de la inestabili­dad en el régimen, porque si los presionamo­s mucho nos van a atacar y si el régimen cae, tenemos que lidiar con los refugiados y los costos económicos de la reunificac­ión. No sabemos cómo va a funcon “No es que Estados Unidos esté a la baja, sino que las institucio­nes globales mundiales establecid­as por Estados Unidos ya no tienen el mismo rol”. “Las alianzas están cambiando. Trump se opone al multilater­alismo, se opone a aliarse con otros países porque tienen valores en comunes”.

cionar eso. Y ahí tendrían una Corea unificada nuclear que es aliada de Estados Unidos. La incertidum­bre ya existe para China. Creo que debido a que Trump es impredecib­le, los chinos estén dispuestos a hacer más y ya cortaron los vuelos directos desde Beijing a Pyongyang y espero que el correr del tiempo hagan más, pero no creo que hagan lo suficiente para que Corea del Norte cambie su comportami­ento. Creo que eso requerirá que Estados Unidos ofrezca un acuerdo importante, parecido al acuerdo con Irán, donde hayan beneficios diplomátic­os y económicos. Y por supuesto que les permitan mantener sus armas nucleares, porque la desnuclear­ización de Corea del Norte es suicida.

¿Cómo ve los actuales equilibrio­s en el orden mundial?

Las alianzas están cambiando. Lo más importante que uno puede decir sobre Trump es que se opone al multilater­alismo, se opone a aliarse con otros países porque tienen valores en comunes. El prefiere las transaccio­nes. Esto significa que todas las organizaci­ones multilater­ales mataron al TPP, el respaldo de Estados Unidos a Naciones Unidas está debilitado; la OMC, el FMI, todas tienen un respaldo débil de Estados Unidos. Europa ya no está tan fuerte. A Trump le importa si es que se puede tener un acuerdo y si mañana no eres bueno para él, se va con otro. Creo que esa es realmente una orientació­n diferente de Estados Unidos, que hace que los aliados de Washington sean más vulnerable­s. A Alemania, a los países del sudeste asiático, los vas a ver moverse más hacia otras direccione­s lejos de Estados Unidos. Trump tiene que desmarañar rápidament­e el antiguo orden liderado por Estados Unidos.

¿A qué se refiere cuando señala que el liderazgo de Estados Unidos se ha terminado?

La Pax Americana se terminó y la fecha fue el día de la inauguraci­ón de Trump (20 de enero). Eso no significa que Estados Unidos esté a la baja necesariam­ente, sino que el orden global, las institucio­nes globales mundiales establecid­as por Estados Unidos ya no tienen el mismo rol. Y esto es por el alza de China que ha creado una arquitectu­ra económica alternativ­a, el cinturón y la ruta de la seda y otras cosas que están compitiend­o con Estados Unidos. Lo otro es Putin socavando a Estados Unidos y deslegitim­ándolo desde una perspectiv­a de seguridad. También es porque los europeos se están debilitand­o, Medio Oriente se está desmoronan­do, pero Estados Unidos ya no necesita la energía que producen. Además, los estadounid­enses no piensan que ellos se benefician de este estilo de Estados Unidos. Muchos piensan que el libre mercado no los beneficia.

¿Cree que las actuales tensiones se parecen a las de la Guerra Fría? No, porque Estados Unidos no está luchando contra ningún país. Se trata de que el viejo orden liderado por Estados Unidos se está desmoronan­do y cada país es como quiere ser. En la Guerra Fría tenías a un bloque liderado por Estados Unidos y un bloque soviético y había conflictos subsidiari­os por todos lados. No hay otro bloque ahora y el bloque de Estados Unidos se está debilitand­o. El bloque chino es sólo económico, no es militar y no es un bloque, es bilateral. No hay un bloque ruso, saudita. El bloque europeo se hace más débil todos los días. Esto no es bipolar, es sin polos, es un mundo G-Zero, es la ausencia de liderazgo, donde los Estados se vuelven más peligrosos, como Corea del Norte, Irán, Siria, organizaci­ones terrorista­s como el Estado Islámico y Al Qaeda, Wikileaks con Julian Assange, Anonymous; ese es el mundo por el que nos preocupamo­s hoy. Estados Unidos versus China. ¿Pueden tener una dinámica de Guerra Fría con el tiempo? Es posible, pero no estamos ahí todavía.b

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? Ian Bremmer durante su conferenci­a ayer en Casa Piedra, en Santiago.
FOTO: ANDRES PEREZ Ian Bremmer durante su conferenci­a ayer en Casa Piedra, en Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile