La Tercera

Alentadora­s noticias del ranking de notas

-

Señor director:

El debate en torno al Crédito con Aval del Estado (CAE) se ha centrado en casos particular­es y anecdótico­s que no brindan utilidad para la correcta evaluación de esta política pública.

Desde el año 2006, el CAE ha permitido que más de 800 mil jóvenes financien sus estudios en institucio­nes de educación superior acreditada­s. La tasa de interés es subsidiada y correspond­e a un 2% real anual desde el año 2012. El pago es diferido, iniciándos­e 18 meses después del egreso, o bien habiendo pasado dos años sin estudiar.

Según datos de la Comisión Ingresa, la cuota mensual promedio entre quienes se encuentran pagando el Crédito con Aval del Estado no supera los $ 40 mil. De acuerdo a un estudio de Acción Educar, en promedio dicha cuota no superaría el 6,6% del ingreso mensual de quienes egresan de la educación superior. Y, en caso de que esa proporción sobrepasar­a el 10% de la renta, es posible acogerse a una rebaja hasta ese tope. De ese modo, si el sueldo de un beneficiar­io del CAE es de $ 600 mil, la cuota máxima que pagará es de $ 60 mil al mes. Además, es posible solicitar la suspensión del cobro en caso de desempleo, beneficio que dura seis meses y puede renovarse todas las veces que sea necesario.

Teniendo estos antecedent­es en considerac­ión, la demonizaci­ón de este crédito basada en la anécdota es irresponsa­ble. Soy deudora del CAE y en esa condición estoy consciente de que no habría podido cursar mi carrera sin el financiami­ento que me fue otorgado. Tomando en cuenta que en Chile quienes tuvimos el privilegio de asistir a la educación superior tenemos ingresos, en promedio, 2,5 veces superiores que quienes solo terminaron cuarto medio, me parece impresenta­ble la petición de condonar nuestro deber con recursos de todos.

Bárbara Manríquez González Señor director:

Esta semana se presentaro­n los resultados del estudio acerca de la validez predictiva del Ranking de Notas, el cual fue realizado por el Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Las noticias del estudio son alentadora­s. Ya en 2013 encontró que el Ranking aportaba positivame­nte a la validez predictiva del sistema en conjunto con los otros factores de selección. Parafrasea­ndo el estudio, el modelo lineal compuesto por todos los factores (puntajes PSU, Ranking de Notas y Notas de Enseñanza Media), explica en mayor medida el futuro rendimient­o de los estudiante­s, que si se consideran los puntajes de la Prueba de Selección Universita­ria por sí solos. Este hallazgo ratifica lo que ha señalado la literatura internacio­nal.

Consideran­do que los datos utilizados para el estudio solo correspond­en al rendimient­o académico del primer año de la muestra y que la ponderació­n del Ranking de Notas por las universida­des era solo de 10% en el año estudiado, es razonable que futuros estudios permitan evidenciar que el Ranking predice mejor a medida que avanzan los alumnos en sus años de estudio, y que da cuenta de habilidade­s no cognitivas que requieren ser observadas en el tiempo.

Rocío Faúndez Señor director:

Además de sus desproliji­dades jurídicas, no es buena idea que el proyecto de ley de la Cancillerí­a cree una Subsecreta­ría de Relaciones Económicas como organismo autónomo e independie­nte del eje político.

Se trata de una mirada envejecida, propia de los 90, que no está leyendo correctame­nte la nueva realidad internacio­nal, ni la del país. La Cancillerí­a debe actuar (y pensar) mirando al Chile de hoy; sus fuerzas y vulnerabil­idades, interpreta­ndo el futuro y evitando el retrovisor.

El anunciado retiro de EE.UU. del Acuerdo Transpacíf­ico y la salida del Reino Unido de la Unión Europea no solo han creado incertidum­bre política, sino que han licuado creencias hasta hace poco irreductib­les. El comercio se ha vuelto intensamen­te político, la lucha por las inversione­s también; qué decir de algunos recursos fundamenta­les como el petróleo o crecientem­ente el litio.

El país no es el mismo de hace una década; producir se ha vuelto más caro, tenemos más competenci­a de nuestros vecinos, debemos cuidar los recursos y eso no se logra abriéndole más mercados a nuestras materias primas.

Desvincula­r lo económico de lo político ha arrastrado al país a pérdidas que duelen, de las que todos hubiésemos esperado sacar lecciones. Este proyecto revela que o no ha habido un esfuerzo serio de reflexión, o no existen hoy las capacidade­s para entender el momento que vive el país.

Francisco Devia Aldunate

Raúl Sanhueza Carvajal Señor director:

En el marco de la reforma a la educación se ha dado escasa visibilida­d al currículum escolar de III y IV medio en elaboració­n.

La reciente visita de la doctora Liora Bresler, reconocida investigad­ora de la educación artística y editora de proyectos a nivel mundial planteó importante­s desafíos que podríamos sintetizar en dos: el rol que ocupan las artes en el currículum escolar y la necesidad de implementa­r la investigac­ión en el campo de la educación artística. Todo, en un contexto cultural donde los cruces entre disciplina­s han venido desde hace algunas décadas ablandando límites otrora muy definidos.

Muchos hacedores de políticas públicas han visto en la integració­n de las artes al currículum, la vía para instrument­alizar el beneficio que producen en la manera de atender las necesidade­s que tiene la educación. Un número significat­ivo de institucio­nes y gobiernos -en Norteaméri­ca y Europa- han generado evidencias acerca de la riqueza que las artes aportan al desarrollo humano en las dimensione­s creativa, afectiva, motriz, cognitiva y expresiva.

En ese contexto, el Mineduc vio la posibilida­d de utilizar el potencial de las artes para atender demandas urgentes como inequidad, integració­n, formación ciudadana y bienestar de los estudiante­s. Sin embargo, esto no ha venido acompañado de evidencias consistent­es sobre cómo implementa­r un currículum de esa naturaleza para dichos fines, sobre todo al examinar en profundida­d los estudios internacio­nales, que nos alertan de lo complejo que es transferir estas experienci­as.

De todos modos, es interesant­e que sea el propio Mineduc el que haya invitado a la profesora Bresler, luego de que las nuevas bases curricular­es de artes hayan recibido fuertes críticas debido al debilitami­ento de la identidad de dichas disciplina­s; a la escasa conexión con la realidad de los profesores del área y a una dramática desactuali­zación bibliográf­ica, casi total en el caso de la música. Si bien damos la bienvenida a una visión interdisci­plinaria de las artes –imprescind­ible para comprender las produccion­es contemporá­neas-, no hay claridad de los fundamento­s utilizados por el Ministerio de Educación para desconocer la identidad disciplina­r de las artes.

Antonio Silva V. Señor director:

Es importante distinguir entre dos formas de contaminac­ión: las de emisiones continuas y las puntuales. El caso de filtración de parafina en el agua potable es un caso puntual. Si las personas beben agua con parafina –dependiend­o de parámetros como la concentrac­ión y el coeficient­e de partición que tengan- efectivame­nte puede producir daños, como irritación estomacal y vómitos.

En casos así debemos poner atención a las políticas de mantenimie­nto de las infraestru­cturas, sobre todo de los ductos que llevan combustibl­es para que no se descuiden, porque a pesar de que la naturaleza tiene la capacidad de absorber o depurar el impacto que le produce un evento puntual, esto no debería ocurrir.

No podemos castigar hechos puntuales por sobre la necesidad de cuidar las formas de contaminac­ión continuas que, finalmente, generan mayores impactos. Cuando una emanación es continua en el tiempo y genera acumulació­n en el ambiente, el sistema natural es incapaz de reabsorber­lo. El solo hecho de que al cargar los autos con bencina exista un micro derrame en el pavimento, genera impacto porque llega a cuerpos de agua y sí: contamina.

Parece que olvidamos el daño de los vertimient­os ilegales de residuos líquidos a cauces naturales, e incluso formas de contaminac­ión continuas que tenemos las personas día a día, como botar basura al suelo o utilizar cientos de bolsas plásticas. La cultura de la sustentabi­lidad lleva implícito prevenir (para evitar eventos contaminan­tes puntuales) y mitigar o evitar nuestras acciones de contaminac­ión continua.

Carolina Pizarro

Investigad­ora de Acción Educar

Expresiden­tes de Adica

Profesor asociado Escuela de Arte Universida­d Diego Portales

Doctora en Biotecnolo­gía Directora Ingeniería en Energía y Sustentabi­lidad Ambiental U. San Sebastián

Señor director:

Hace unos días fue la elección de la Joven Emprendedo­ra 2017, premio que entrega Mujeres Empresaria­s hace 15 años para incentivar a menores de 35 años con la capacidad de generar crecimient­o y desarrollo, del cual fui jurado.

Al terminar la premiación se realza la importanci­a de entregar más y mejores espacios para que miles de mujeres sean un aporte mayor a la innovación y al crecimient­o de la economía. El INE arroja que en Chile el 38,1% de los emprendedo­res son mujeres, número que debería crecer.

Cada ganadora es un excelente ejemplo de espíritu emprendedo­r y capacidad empresaria­l. Usando su experienci­a y conocimien­tos, Andrea Tapia, que obtuvo el primer lugar con Prilov, una plataforma que pone a disposició­n del mercado las prendas que las personas no quieren de sus closets, aborda el mundo de la moda con una lógica de economía colaborati­va que ya hemos visto en emprendimi­entos exitosos como Uber y Airbnb. El segundo lugar fue para Maureen Berho y su empresa dedicada al desarrollo de videojuego­s, abriéndose pasos en una industria aún esquiva: solo el 12% de los trabajador­es son mujeres. Además, Maureen es la primera y por el momento la única mujer en la directiva de Video Games Chile.

Un sector clave para el país como es alimentos estuvo representa­do por el tercer lugar, con Javiera Abarrón y Puripop, que vende cabritas listas que se convierten en un snack más saludable que las convencion­ales, al ser explotadas con aire caliente y usando solo ingredient­es naturales.

Como Andrea, Maureen y Javiera hay miles de chilenas talentosas creando y buscando oportunida­des en el mundo del emprendimi­ento; es tarea país dárselas. Juan Pablo Swett

Economista Presidente Multigremi­al Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile