La Tercera

Grupo de expertos evaluará políticas de cambio climático

► Incluirá integrante­s del sector privado, del gobierno y académicos. ► Ministro de Medio Ambiente dice que partirá en los próximos meses.

- Cristina Espinoza Michelle Bachelet Marcelo Mena Pilar Moraga

Nuevos parques marinos, la constituci­ón de un grupo permanente de cambio climático y la incorporac­ión del precio social del carbono a la evaluación de inversione­s públicas fueron los anuncios presidenci­ales respecto del medioambie­nte, orientados a aumentar la superficie marina protegida y a hacer del cambio climático un tema transversa­l.

La suma de dos nuevos parques marinos, uno en el archipiéla­go de Juan Fernández

Anuncio también incluyó la incorporac­ión

del precio social del carbono en evaluacion­es de nuevos proyectos de inversión pública. Si hoy cada tonelada de CO2 que se emite aumenta el costo del proyecto en ocho dólares, ahora lo hará en US$ 40. “Pocas veces las obras de infraestru­ctura tienen una dimensión del precio del CO2. Esto es una mirada a largo plazo, con acciones que lleven a menos emisiones”, dice Mena. (13.190 km2) y otro en la zona de Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez (101.000 km2), Región de Magallanes, permitirán llegar a un millón de km2 protegidos y dejarán al país como “líder mundial en la conservaci­ón marina”, señaló la Mandataria.

Según explica el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, Juan Fernández ya tenía un área marina costera protegida de múltiples usos (AMCP-MU), que ahora se expande a parque marino, donde no se permitirá la extracción. “Va a ser uno de los más grandes del mundo, la misma comunidad trabajó para él”, sostiene. Mientras en Isla de Pascua acaba de iniciarse el proceso de consulta indígena para tener su AMCP-MU.

La Presidenta destacó que tanto los parques marinos como terrestres ayudarán a que Chile cumpla su compromiso de reducir emisiones de CO2, y anunció la creación de un grupo permanente de cambio climático, con expertos y representa­ntes de todos los sectores del país, “que miren el presente y el futuro para hacer propuestas concretas. Tanto para reducir nuestras emisiones de carbono, como para definir las medidas preventiva­s frente a los impactos locales cada vez más frecuentes y graves”, sostuvo.

Sobre este grupo, Mena explica que aún no está definido cuántos serán, pero incluirá a académicos, miembros del sector privado, entes de gobierno y de los distintos sectores productivo­s. “Tendrá la capacidad de apoyar el diseño de políticas, en cuanto a implementa­ción de medidas de adaptación y mitigación. Como hoy tenemos el IPCC (grupo de expertos internacio­nal sobre cambio climático), nosotros también tenemos que tener un grupo de expertos que tenga las mejores mentes el sector productivo, académico y de gobierno para seguir concretand­o una política climática más inclusiva y mejor”, señala.

El grupo estaría en el Ministerio de Medio Ambiente, reportará a la Presidenta sobre los avances y comenzaría a trabajar en los próximos meses, dice Mena.

“Es una excelente noticia la decisión de fortalecer la institucio­nalidad del cambio climático. Supondría que el grupo estará compuesto también por científico­s que aporten bases robustas de informació­n para las mejores decisiones”, dice Pilar Moraga, del Centro de Ciencia del Clima y la Resilienci­a.

“Lo importante en esta área es la transversa­lidad y duración en el tiempo, lo que se logra ubicando la institucio­nalidad en la jerarquía más alta del Estado y la creación por ley”, agrega.

La presidenta también pidió acelerar la tramitació­n del Ministerio de Ciencia.b

“Convocaré a un grupo permanente de cambio climático, con expertos de todos los sectores del país”.

Presidenta de la República

“Apoyará el diseño de políticas, en cuanto a implementa­ción de medidas de adaptación y mitigación”.

Ministro de Medio Ambiente

“Lo importante en esta área es la transversa­lidad y duración en el tiempo”.

Investigad­ora CR2

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile