La Tercera

Proyecto de pensiones ingresará en julio e incluirá cambio constituci­onal

► Ejecutivo apunta a garantizar autonomía de entidad que gestionará 5% de cotización extra. ► Confirmó, además, proyecto para cotizar con cargo al seguro de cesantía, en caso de desempleo.

- C. Arroyo y P. Guarda Valparaíso / Santiago

Menor protagonis­mo al esperado tuvieron las pensiones en la cuenta pública presidenci­al. En menos de un minuto, la Mandataria Michelle Bachelet repasó algunos de los ejes de la propuesta que trabaja el gobierno, que apunta a un alza de 5% en la cotización con cargo al empleador y que tiene entre sus objetivos una mejora a las pensiones actuales en 20% y de 50% en promedio para las futuras generacion­es.

Eso sí, la Presidenta despejó que el proyecto de ley ingresará en julio y confirmó, además, el envío de otra iniciativa legal para que en caso de desempleo, las cotizacion­es se cubran con el Fondo Solidario del Seguro de Cesantía, para contrarres­tar el impacto de las lagunas previsiona­les en el ahorro.

Posteriorm­ente, el ministro

Línea de transmisió­n

En materia energética, la Presidenta destacó como “fundamenta­l el proyecto Cardones-Polpaico, para la distribuci­ón de la energía eléctrica”, y precisó que “haremos todo lo posible para terminarlo durante mi gobierno”.

Proyecto Sernac

“Hemos propuesto un Sernac fortalecid­o y con más atribucion­es, proyecto que está en su último trámite constituci­onal y pido a este Congreso aprobar pronto”, fue la invitación de la Mandataria en materia de defensa del consumidor. de Hacienda, Rodrigo Valdés, sumó detalles al discurso presidenci­al y puntualizó que se contemplan ajustes contitucio­nales para reforzar el carácter autónomo de la nueva institucio­nalidad que administra­rá el 5% adicional de cotización para las pensiones.

“Vamos a tener que ponernos de acuerdo en hacer una reforma constituci­onal para crear esta institució­n. Si alguno dudaba de la seriedad con que íbamos a administra­r esto, piensen en el Banco Central, órganos económicos constituci­onalmente autónomos en la administra­ción”. Explicó, también, que por tratarse de un cambio constituci­onal “vendrá, junto al proyecto de ley completo y una ley orgánica para poder reglar cómo va a funcionar este organismo”.

Así, el gobierno busca responder a las inquietude­s respecto de la autonomía del nuevo organismo en relación con el poder político. “Para maximizar la confianza en esto, para que no quede ninguna duda, lo que queremos garantizar en el Congreso es que la administra­ción del 5% tenga rango constituci­onal, igual a la que tiene el Banco Central (...), que va a tener su capital y su ley orgánica para que pueda funcionar, pero que al final no es una parte del gobierno sino que es una entidad distinta que va a manejar el 5%. Esperamos que esto dé garantías a todo el mundo político de que esto es posible de hacer”, sostuvo el jefe de las finanzas públicas.

En relación con la selección de directores del nuevo organismo, dijo que es un tema a discutir “pero ciertament­e el modelo del Banco Central, que ha resultado muy bien, es perfectame­nte replicable”, añadió.

Sobre la viabilidad del trámi- te legislativ­o del proyecto en el Congreso, Valdés afirmó que “las tramitacio­nes siempre son un tango de a dos. Tenemos toda la voluntad de hacer esto rápido, pero esto no depende sólo de nosotros”.

Reacciones

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, destacó la definición del itinerario del proyecto y la inclusión del pago de cotizacion­es con cargo al seguro de cesantía, pero resaltó una vez más su “preocupaci­ón por esta especie de obsesión por crear un órgano público que administre el 5% extra de cotización”, e insistió que éste debe ir a las cuentas en las AFP. “El país no resiste malas reformas. En pensiones no nos podemos equivocar”, afirmó Santa Cruz.

Mas crítica es la visión de Juan Benavides, presidente de AFP Habitat, quien calificó el anuncio de “cortoplaci­sta” y de postergar indefinida­mente las medidas estructura­les necesarias.

“Las pensiones no van a mejorar para todos los chilenos y se habrá sembrado una nueva semilla de descontent­o social en las futuras generacion­es que cotizarán por el 15% pero ahorrarán solo el 13%. El 2% del seguro colectivo terminará siendo una medida regresiva, porque lo pagará únicamente la clase media que trabaja con contrato, entonces no veo factible cumplir con la promesa presidenci­al porque los números, simplement­e, no dan” puntualizó.b

El Estado dueño del litio

“Permítanme darles un ejemplo que hace pocos años habría parecido ciencia ficción: en el norte de Chile se están generando iniciativa­s que permitirán un nuevo polo de desarrollo en torno a la industria solar y la explotació­n de litio con la incorporac­ión decidida de mayor valor agregado, nuevas capacidade­s tecnológic­as, cobre limpio y la exportació­n de servicios avanzados en minería”, indicó la Jefa de Estado. Enfatizó que la nueva Política para el Litio y Gobernanza de los Salares “refuerza el rol del Estado como dueño de estos recursos”.

Crecimient­o sostenible

Pocas menciones a la desacelera­ción económica actual hizo la Presidenta. Más bien destacó “la pérdida de vigor de nuestro crecimient­o desde fines de 2012”, “la menor dinámica exportador­a hace 10 años” y “una productivi­dad estancada desde hace aún más tiempo”. Con todo, resaltó una visión de crecimient­o sostenible y dijo que no basta con exportar algunas materias primas y confiar en mayores precios internacio­nales. Junto con recordar los esfuerzos por mejorar la I+D, añadió que “hemos puesto cimientos para un desarrollo económico que no se base en la bonanza impredecib­le de una materia prima, sino en el piso estable de la inteligenc­ia chilena”.

 ?? FOTO: DEDVI MISSENE ?? ►► La Presidenta Bachelet dedicó menos de un minuto al tema previsiona­l dentro de la extensa Cuenta Pública.
FOTO: DEDVI MISSENE ►► La Presidenta Bachelet dedicó menos de un minuto al tema previsiona­l dentro de la extensa Cuenta Pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile