La Tercera

Proceso de paz en Colombia

- Comente en

EL PASADO MARTES –un día después de que la Misión de la ONU en Colombia anunciara que ya había almacenado 7.132 armas individual­es de la guerrilla de las FARC- se realizó el acto que dio por concluido el proceso de desarme de esa guerrilla, y con ello el fin a su lucha armada.

Este hecho es valorable y constituye, a todas luces, un paso positivo para Colombia, debido a que se cumplió con el trato establecid­o –en noviembre de 2016- entre ambas partes. Sin embargo, el diálogo del Acuerdo de Paz en Colombia se inició con ciertas complicaci­ones que instalaron más de alguna duda sobre el resultado final de lo acordado. De hecho, a fines de mayo la lentitud del proceso obligó a postergar en 20 días el plazo para que las FARC entregaran sus armas y en 60 días el límite para la reincorpor­ación a la vida civil de los cerca de 7 mil miembros de la guerrilla colombiana.

En ese sentido, es importante que de ahora en adelante no existan retrasos y se respete el cronograma establecid­o. Las FARC se encaminan hacia su incorporac­ión a la vida civil en agosto, cuando celebrarán un congreso para convertirs­e en partido político. La salida del actor más importante del conflicto armado no implica, sin embargo, el fin de la guerra en Colombia. Aún queda trabajo por delante para alcanzar la paz, porque siguen operando en el país dos grupos armados y hay dudas sobre el destino de los descolgado­s de las FARC.

Con todo, sería esperable que se puedan sacar lecciones de los problemas enfrentado­s hasta ahora por el proceso de paz. Para que cualquier acuerdo prospere, debe contar con el apoyo mayoritari­o de la población; de lo contrario, puede terminar diluyéndos­e. Por ello, es importante que en los próximos meses se vayan despejando las dudas que ha dejado este proceso y que han sido expresadas por algunos sectores políticos colombiano­s. Ese es el único camino para lograr que este proceso se consolide en el tiempo.

Bolivia no puede apropiarse de aguas que son compartida­s . (La demanda chilena ) está respaldada por argumentos sólidos, incluido el hecho de que Bolivia reconoció el carácter internacio­nal del río por 100 años”.

Michelle Bachelet LaTercera.com | 03 | 07 | 2017

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile