La Tercera

Silala: Chile apunta a contradicc­iones de Bolivia en su memoria ante La Haya

► La agente Ximena Fuentes y los coagentes Infante y Piña presentaro­n ayer el documento que contiene los argumentos de nuestro país. ► Texto incluye mapas, estudios conjuntos y declaracio­nes de ex autoridade­s paceñas que avalarían la postura chilena. ► Ca

- Alberto Labra Heraldo Muñoz Michelle Bachelet Evo Morales Ximena Fuentes

Un camión salió ayer en la mañana desde Rotterdam hacia la ciudad de La Haya con 75 copias de las 2.300 páginas que contiene la memoria de Chile en la demanda contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala.

Los documentos, cuyo número fue exigido por la Corte Internacio­nal de Justicia, sólo fueron traducidos al inglés -el tribunal elaborará copias en francés- y se ingresaron a las 10.30 (horario de Holanda), mientras a la misma hora, en la embajada de nuestro país en La Haya, se reunían la agente Ximena Fuentes, los coagentes María Teresa Infante y Juan Ignacio Piña, y la coordinado­ra de la demanda, Johanna Klein.

En esa cita, Fuentes firmó las cartas de ingreso de las dos copias que fueron entregadas pasadas las 13.15 al secretario de la Corte, Philippe Couvreur, con quien sostuviero­n un encuentro por cerca de 30 minutos.

Con ese trámite, Chile dio inicio oficialmen­te a la etapa escrita del juicio, luego que formalizar­a la demanda el 6 de junio de 2015, en la que se pide que se declare que el Silala es un río internacio­nal. Esto, a diferencia de lo que sostiene Bolivia, que dice que se trata de un manantial que fue desviado artificial­mente por Chile. Además, se solicita que ambos países puedan usar de forma equitativa y razonable esas aguas, junto con obligar a Bolivia a tomar medidas para prevenir su contaminac­ión.

El ingreso de la memoria fue acompañado de la difusión de dos videos en los que el canciller Heraldo Muñoz apunta a un factor central de los argumentos incluidos por nuestro país: la supuesta contradicc­ión entre la postura asumida por La Paz antes de 1999 y la que se plantea hoy.

Ese año, de hecho, se originó el caso, luego que la Cámara de Diputados de ese país forzara a su gobierno a modificar los mapas para establecer al Silala como un manantial, provocando que La Moneda enviara la primera nota diplomátic­a sobre este tema.

Así, en uno de los videos se incluye un comunicado de la Cancillerí­a paceña de 1996 en el que se plantea que “no existe” un desvío de las aguas, a diferencia de lo que sostiene hoy el gobierno de Evo Morales. Y en el otro video se expogarle ne una entrevista concedida en mayo de ese año por el entonces director de Fronteras y Límites de la Cancillerí­a boliviana, en la que dice que las aguas del Silala corren hacia Chile “por la gravitació­n”, es decir, de forma natural, principal una copia de la memoria, que consta de seis tomos. El primero de ellos contiene los argumentos. Otros cuatro tomos contienen anexos de estudios científico­s, mientras que el último incluye un atlas con mapas que avalarían la postura de nuestro país.

Tras la cita, el canciller sostuvo que el texto también considera declaracio­nes de cancillere­s bolivianos que respaldan la postura que sostiene nuestro país. Y fuentes del equipo agregan que, además, se incluyen minutas bilaterale­s y un estudio técnico realizado entre ambos países en 2001, elementos que vienen siendo recopilado­s desde hace varios años a través de la “unidad Silala” de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) de la Cancillerí­a.

“Bolivia una vez más cambia de versión: durante 100 años reconoce que el Silala es un río internacio­nal, y ahora, pese a la evidencia irrefutabl­e, usa políticame­nte este caso”, dijo Muñoz, quien hoy se reunirá con el consejo de ex cancillere­s. La Mandataria sostuvo que “nuestra demanda está respaldada por argumentos muy sólidos, entre los que se encuentra el hecho de que Bolivia reconoció el carácter internacio­nal del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamen­te en 1999”.

Los videos con las declaracio­nes de autoridade­s paceñas -que serán difundidos a través de las redes sociales- y el énfasis del ministro al solicitar, incluso, “que los medios de comunicaci­ón nos ayuden” para que esas “contradicc­iones” de Bolivia sean conocidas, marcan una diferencia con la estrategia utilizada en años anteriores, por ejemplo, durante el juicio con Perú y en la primera fase del litigio marítimo con Bolivia, sobre todo cuando La Haya rechazó la objeción preliminar presentada por Chile. Aquella vez, varios sectores políticos solicitaba­n a la Cancillerí­a un mayor despliegue comunicaci­onal para contrarres­tar la pública ofensiva que desarrolla­ron los países vecinos.

Ahora, Bolivia tiene hasta el 3 de julio de 2018 para presentar su contramemo­ria. Después, La Haya deberá fijar las fechas de las eventuales réplica y dúplica, antes de comenzar la fase oral. Ayer, el Presidente Morales anunció, a través de Twitter, que “Bolivia no objetará” la competenci­a de la Corte.b

“Bolivia cambia de versión. Durante 100 años reconoce que el Silala es un río internacio­nal”.

Canciller chileno

“Bolivia reconoció el carácter internacio­nal del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamen­te en 1999”.

Presidenta de la República

“Bolivia no objetará su competenci­a (de La Haya). Preparamos contramemo­ria”.

Presidente de Bolivia

“Este caso se funda en dos pilares: la argumentac­ión jurídica, histórica y diplomátic­a, y el pilar científico”.

Agente de Chile ante La Haya

 ?? FOTO: EFE ?? ►► La agente Ximena Fuentes junto a los coagentes Juan Ignacio Piña y María Teresa Infante, ayer en el frontis del Palacio de la Paz en La Haya.
FOTO: EFE ►► La agente Ximena Fuentes junto a los coagentes Juan Ignacio Piña y María Teresa Infante, ayer en el frontis del Palacio de la Paz en La Haya.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile