La Tercera

Expertos ven poco futuro a arremetida de la CUT ante el TC por empresas estratégic­as

► Dicen que la OIT ya se ha pronunciad­o a favor de este tipo de exclusione­s. ► Dirigentes denunciaro­n a la superinten­dencia sanitaria por este tema.

- Carolina León

La intención de la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT) de llevar al Tribunal Constituci­onal (TC) el Artículo 362 del Código del Trabajo -que prohíbe el derecho a huelga en empresas considerad­as estratégic­as- no tendría un resultado positivo según varios abogados laborales. ¿La razón? El principio tras esta norma está respaldado en la mismísima Carta Magna.

La semana pasada, el secretario general de la CUT, Nolberto Díaz, señaló, tras reunirse con sindicatos de las empresas que buscan ser clasificad­as como estratégic­as, que “nosotros pretendemo­s llegar al Tribunal Constituci­onal para discutir la constituci­onalidad de este artículo. Es una contradicc­ión que el gobierno, por un lado, empuje una reforma laboral que reconoce el derecho a huelga, y, por el otro, se mantenga una norma que

dice que “no podrán declararse en huelga los funcionari­os del Estado ni de las municipali­dades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporacio­nes o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública “.

niega este derecho a los trabajador­es”.

Sobre este tema, el asesor laboral de Sofofa, Luis Lizama, advierte que “lo que hace el Código del Trabajo en el Artículo 362 es reproducir la norma que está establecid­a en la Constituci­ón. Sería absurdo que una norma que repite lo que dice la Constituci­ón pueda ser considerad­a inconstitu­cional”.

Justamente, el Artículo 19 N° 16 la Constituci­ón plantea que “no podrán declararse en huelga los funcionari­os del Estado ni de las municipali­dades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporacio­nes o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralizaci­ón cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimi­ento de la población o a la seguridad nacional”.

“El Código del Trabajo resuelve lo mismo que lo planteado en la Constituci­ón, la intención de la Central no tendría mucho futuro bajo esa línea”, agregó el abogado laboral, Karl Sievers.

Asimismo el ex director del Trabajo, Marcelo Albornoz, explicó que, a modo de ejemplo, el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administra­ción de la OIT “ha dicho en forma reiterada que la huelga, en primer lugar, puede tener limitacion­es porque no se trata de un derecho absoluto y por algo existen los servicios míle nimos”. La OIT, según explicó Albornoz, permite la prohibició­n de huelga en los denominado­s “servicios esenciales”, clasifican­do en esta categoría a sectores como la salud, electricid­ad, y tráfico aéreo, entre otros.

“Si se presenta un requerimie­nto de este tipo, el TC lo debería declarar inmediatam­ente inadmisibl­e”, aseguró Albornoz.

Malestar de la CUT

Sobre este tema, desde la Central hoy volvieron a manifestar su molestia con la norma, recalcando que están dispuestos a agotar “todas las instancias” para apelar a esta norma, agregando que no descartan recurrir a organismos internacio­nales.

Nolberto Díaz criticó duramente la carta que envió el superinten­dente de Servicios Sanitarios (S), Gabriel Zamorano, a las empresas del sector, en la cual las habría “instruido” a realizar las gestiones para entrar en esta lista.

Díaz acusó que “nos parece grave que el superinten­dente promueva a través de una circular limitar el derecho a huelga de las empresas sanitarias”.b

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? ►► CUT está trabajando un reclamo ante el TC.
FOTO: AGENCIAUNO ►► CUT está trabajando un reclamo ante el TC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile