La Tercera

POLÍTICA RESPECTO DE VENEZUELA

-

SEÑOR DIRECTOR

El exembajado­r Fabio Vio dio una entrevista a La Tercera en la que critica la política exterior, aseverando que “desde el inicio del gobierno de Bachelet (la posición de Chile) se ha debilitado y… se ha limitado a solicitar a Venezuela que cumpla con el debido proceso y no ha ido al fondo del asunto, que es exigir de manera categórica la liberación inmediata de todos los presos políticos, exigir la separación absoluta de poderes y elecciones generales...”.

Totalmente alejado de la verdad. Chile ha abogado insistente­mente por el pleno respeto a las facultades de la Asamblea Nacional, un cronograma electoral y la liberación de presos políticos. Así consta en múltiples declaracio­nes públicas individual­es y con otros países. Esta decidida posición ha implicado recibir más de media docena de notas de protesta del gobierno venezolano por nuestras expresione­s en favor de la democracia y los derechos humanos.

En cuanto al supuesto “aislamient­o” en la región por insistir en una solución negociada, esta opción es compartida por los 12 países firmantes de la Declaració­n de Lima del 8 de agosto. Un diálogo creíble y con garantías es lo que piden los principale­s líderes opositores venezolano­s. También lo han solicitado el Secretario General ONU, la Alta Representa­nte de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y el Papa Francisco. De más está decir que Chile lidera o está en el centro de las principale­s iniciativa­s de política exterior latinoamer­icana.

Finalmente, es contradict­orio exigir declaracio­nes más drásticas y paralelame­nte pedir a Chile que consiga la liberación de chilenos detenidos y una debida considerac­ión a los disidentes venezolano­s a quienes se ha concedido asilo diplomátic­o, en línea con nuestra tradiciona­l política exterior.

Milenko Skoknic

Director General de Política Exterior Ministerio de Relaciones Exteriores que están asociados con alguna ideología, pero no son verificabl­es empíricame­nte. Cada experto usa la teoría económica y la teoría estadístic­a para formular su propio modelo matemático y obtener sus prediccion­es. Se ha acuñado la palabra despectiva de tecnócrata para referirse a un experto en alguna materia de política pública. Al mismo tiempo, los especialis­tas miran a los políticos como un mal necesario, lo que se refleja en la conocida frase del ministro Eyzaguirre: “Los políticos son atroces”.

Varios parlamenta­rios han emitido descalific­aciones técnicas sobre el estudio relativo al efecto de la reforma previsiona­l sobre el empleo, realizado por expertos de los ministerio­s de Hacienda y Trabajo. Este sorprenden­te hecho evidencia la ausencia de cultura estadístic­a en Chile, que obedece en parte a que se enseña la Estadístic­a como si fuera una rama de las Matemática­s, pese a que tienen muy poco en común. El currículo se restringe casi exclusivam­ente a la obtención de algunas “estadístic­as”, como tablas y gráficos, pero no habla del pensamient­o estadístic­o, necesario para abordar temas como riesgo, asociación, causalidad y prediccion­es, etc. Un análisis ingenuo de las estadístic­as puede llevar a conclusion­es inadecuada­s.

Guido del Pino M.

Profesor titular adjunto, Departamen­to de Estadístic­a PUC será insuficien­te para apelar a la sociedad, corriendo el riesgo de verse reducida a ojos de la ciudadanía a una disputa corporativ­a por recursos.

Es fundamenta­l ampliar la discusión y volver a poner en el centro las razones por las que nos hemos movilizado: conquistar una reforma educaciona­l que haga avanzar una red de institucio­nes públicas allí donde el mercado es hoy mayoritari­o.

Manuel Rauch

Presidente Federación de Estudiante­s Universida­d Austral

Diego López

Secretario Ejecutivo Federación de Estudiante­s de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile