La Tercera

Investigac­ión muestra la lenta desaparici­ón de los cibercafés

En 2006, el 19% se conectaba por este medio. Para 2015, la cifra cayó a 1,8%.

- Cecilia Yáñez

Hace una década, para muchos chilenos los cibercafés o centros de llamados eran la única manera que tenían de acceder a internet.

De acuerdo a cifras de la encuesta Casen 2006, en- tonces el 19,1% de los chilenos se conectaba a internet en centros de pago. Tres años más tarde, en 2009, la cifra bajaba a 15,3%. Para 2015, según el estudio de Fundación País Digital, apenas el 1,8% de las personas se conectó a la red en un lugar de pago como los cibercafés.

¿Es el fin de estos centros? Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, no cree que desaparezc­an completame­nte, pero la tendencia muestra que el uso en el hogar seguirá aumentando.

A juicio de José Miguel Piquer, académico y director de Servicios Tecnológic­os de la U. de Chile , el incremento del acceso a internet en los hogares es un flujo natural. “Los cibercafés y los accesos comunitari­os que se crearon en algún momento son parches remediales para quien no puede tener acceso en su casa, pero igual como ocurrió con el teléfono fijo, se quiere que cada hogar pueda tener su propio acceso a internet”, dice.

Entre los lugares de uso frecuente también bajan los telecentro­s o infocentro­s gratuitos que el Estado puso a disposició­n de la comunidad. Si en 2013 el uso de internet en ellos era de 0,5%, en 2015 se redujo a solo 0,2%.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile