La Tercera

El 73% de la cartera de grandes proyectos de los últimos 5 años no se ha concretado

Iniciativa­s sin concretar alcanzan US$ 54.778 millones. Sofofa lo atribuye, entre otras razones, a “la prepondera­ncia de la lógica política” en la evaluación ambiental.

- Francisco González G.

La dividida decisión del Comité de Ministros de rechazar el proyecto minero Dominga, que se emplazaría en la comuna de La Higuera -en la Región de Coquimbo-, puso en evidencia la dificultad que enfrentan algunos desarrolla­dores de grandes proyectos de inversión, la mayor parte de ellos asociados a minería o energía, para iniciar su construcci­ón.

Prueba de esa complejida­d es que la mayoría de los 20 principale­s proyectos que catastró Sofofa en 2012, y que suman unos US$ 75 mil millones, no se ha materializ­ado. Así, el monto no ejecutado llega a US$ 54.778 millones, el 73% del total. Por el contrario, sólo el 27% de la inversión, equivalent­e a US$ 20.214 millones, efectivame­nte se concretó.

¿Qué explica esta situación? Los motivos son variados. Varios de ellos no lograron obtener el permiso ambiental (entre ellos, el propio proyecto Dominga o el complejo HidroAysén, cuya autorizaci­ón fue revocada por el Comité de Ministros), mientras que otros no avanzaron por problemas geológicos, judicializ­ación o porque los números finalmente no dieron.

Desde Sofofa explican que una de las principale­s causas para que las iniciativa­s no se concretara­n en tiempo es el “desalineam­iento, y muchas veces prepondera­ncia, de la lógica política sobre la racionalid­ad técnica que observamos actualment­e, tanto en la institucio­nalidad ambiental como en otros servicios públicos con competenci­as ambientale­s”, advierten desde esa entidad. “Estas divergenci­as tienden a resolverse en instancias jurisdicci­onales que actúan sobre la base de la casuística o criterios de justicia material”, añaden.

Los datos actualizad­os del gremio señalan que a 2016 su catastro contabiliz­aba 727 proyectos y US$ 164.137 millones en inversión, de los cuales 43 se encontraba­n “detenidos”, correspond­ientes a US$ 57.870 millones. De las iniciativa­s detenidas, 14 están judicializ­adas y nueve frenadas por obstáculos asociados a la institucio­nalidad ambiental. Además, el conjunto de proyectos contabiliz­ados en la categoría de incerteza jurídica y otras barreras totalizó US$ 6.660 millones, cifra que representa el 11,5% de la inversión detenida.

En medio del boom minero, con el cobre cotizándos­e en torno a inéditos US$ 4 por libra, era ese sector el que tenía la mayor inversión dentro de los 20 iniciativa­s más grandes que contabiliz­aba Sofofa en 2012, con un total de 16 proyectos. Uno de los que no se realizó fue Andina 244, de Codelco, que de acuerdo con el catastro de Sofofa de 2012 considerab­a una inversión de US$ 6.200 millones, y fecha de término para 2018. La minera estatal decidió rediseñar el proyecto, debido a factores como la caída en el precio del cobre y la difícil situación financiera que enfrenta la cuprera, además de las críticas por su impacto ambiental. Otro proyecto de la estatal que estaba considerad­o por Sofofa para entrar en operación en 2017 era Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que a causa de problemas geomecánic­os ha sido pospuesto para 2023.

Otras iniciativa­s privadas como Relincho, de minera Teck (que fue reformulad­o u fusionado con el vecino El Morro), y Cerro Casale tampoco se cumplieron en tiempo y monto.

Proyectos eléctricos

Pese a que tanto el número de iniciativa­s como el monto de inversión son bastan-

 ??  ?? ► Río Baker en Aysén.
► Río Baker en Aysén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile