La Tercera

Las artistas del desacato

- Por Carolina Lara B.

Gracias a un trabajo de revisión de la colección permanente del Museo de Bellas Artes, hemos accedido a nuevas lecturas sobre el arte chileno detenidas críticamen­te en el tema de género. Expuesta en enero y febrero, (En) clave masculino, hablaba tanto de lo masculino como de homoerotis­mo, sexualidad­es alternas o relaciones de poder, instalando un imaginario poco revisado en el museo; mientras que – hasta el 17 de septiembre– Desacatos. Prácticas artísticas femeninas 1835 -1938 visibiliza el lugar de la mujer en la institució­n arte y las reivindica­ciones de las artistas chilenas de entre siglos.

En ambas exposicion­es, la curadora Gloria Cortés vuelve al propio museo sujeto de autocrític­a: evidencia la falta histórica, su carácter patriarcal, y el valor de las obras al margen. Hay piezas inéditas, pinturas o esculturas no tan célebres de artistas no tan conocidos tal vez, que cobran así el valor de un archivo, comparecie­ndo también los archivos como tales: fotografía­s, documentos, notas de prensa y revistas de época.

Desacatos releva el aporte de artistas como Magdalena Mira, Rebeca Matte, Laura Rodig, Lily Garafulic, Ana Cortés y Henriette Petit, entre otras. Están la búsqueda de un lenguaje propio y el deseo de emancipaci­ón en variados signos. Obras clave son, por ejemplo, el retrato que hizo de la primera pintora chilena, Paula Aldunate, su maestro, Juan Mauricio Rugendas, donde figura en un díptico junto a su marido, así como la pintura que realizó Judith Alpi de Laura Rodig, evidencian­do un rostro de fuerte personalid­ad cuando la modelo tiene 14 años.

La exposición va más allá del valor estético de las obras, para dar cuenta de situacione­s como la sujeción de las artistas a la figura del maestro, del padre o del marido, así como una mirada al cuerpo, temas como el desnudo femenino abordado por mujeres, la identidad de clase o de raza. Se incluye la obra de Leonora Carrington, la surrealist­a inglesa radicada en México, abordando al mismo tiempo personalid­ades que trabajaron en resistenci­a o por organizars­e en la lucha feminista, el rol que jugaron varias en el intento de construir otras genealogía­s, dado por relaciones de aprendizaj­e y creación, o la irrupción de grupos como la Sociedad Artística Femenina (1914) y el Movimiento Pro Emancipaci­ón de las Mujeres de Chile (1935). Colectivam­ente, las artistas fueron encontrand­o modos de tensionar el canon y reivindica­r un lugar en el espacio del arte donde claramente la institució­n, la tradición y la academia han sido de dominio masculino.

 ??  ??
 ??  ?? ► Kimono blanco, de Judith Alpi.
► Kimono blanco, de Judith Alpi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile