La Tercera

Piñera propone eliminar barreras de peajes y potenciar tag

Medida es parte de su programa en infraestru­ctura. Experto afirma que habría que modificar cobros.

- Camila Mardones

“Este fin de semana casi 500 mil automóvile­s van a salir de Santiago, eso representa el tremendo desafío que tenemos en infraestru­ctura de carreteras”. Con esa frase el candidato y ex presidente Sebastián Piñera dio a conocer ayer parte de su programa en obras públicas, el que incluye eliminar las barreras de peajes en las principale­s rutas del país, construir 14 puentes alternativ­os y comenzar los estudios para una nueva carretera cuyo trazado sea a través de la costa.

Las medidas fueron presentada­s en el peaje Lo Prado de la Ruta 68. El lugar fue elegido porque una de las medidas centrales del programa será eliminar gradualmen­te las barreras en las plazas de peajes, dejando un sistema conocido como “free flow” (flujo libre). “El primer componente es tener un Chile sin barreras. Las carreteras tienen que permitir el flujo normal de los automóvile­s”, explicó Piñera.

Es así como se busca que la llegada a Santiago desde el norte (Ruta 5 Santiago-Los Vilos y Radial Nororiente) tenga solo telepeaje, o Tag, a partir de 2018. En el caso del acceso sur (Ruta 5 Santiago-Talca) sería a partir de 2019. De la misma forma, se busca eliminar las barreras en la Ruta 68 hacia 2020 y en el resto de la Ruta 5, especialme­nte en el tramo La Serena-Temuco.

El doctor en Transporte y Urbanismo y director gener al de Infralatm, Álvaro González, se refirió a esta propuesta señalando que “implementa­r en las vías de mayor capacidad free flow es un paso adelante, ya que permitiría que haya menos congestión y que la gente no pierda tiempo”.

El experto agregó que es algo que se viene discutiend­o hace alrededor de una década. “La capacidad técnica ya existe, pero no se había dado la voluntad política para hacerlo. Lo más difícil fue implementa­r el tag en Santiago, pero ahora que el país ya ha probado su funcionami­ento, es perfectame­nte factible implementa­rlo”, dijo

Una de las necesidade­s que se deberían considerar, según explicó González, sería cobrar en función de lo que la gente efectivame­nte utiliza. “Hoy los pórticos están en la mitad de las autopistas y cobran un promedio. Entonces hay gente que recorre más y se le cobra menos y hay gente que recorre un pedacito y se le cobra más. Eso genera bastante congestión porque los automovili­stas tratan de evadir los pórticos circulando por otros lugares”, afirmó.

Otras propuestas

Algunas medidas que también se mencionaro­n fue fortalecer la Ruta 5, a través de la construcci­ón de 14 puentes alternativ­os, y comenzar a generar estudios para una nueva ruta longitudin­al costera. “Ese es uno de los anhelos que se tiene hace mucho tiempo en el país. Puede que la construcci­ón demore tiempo, podría hasta tomar 10 años, pero es un gran paso”, dijo González

Leonardo Daneri, presidente de Copsa, el gremio que agrupa a los concesiona­rios, destacó que “es muy necesaria la redundanci­a para nuestras redes viales, part i c ul a r mente por l os

“Potenciare­mos las concesione­s y la capacidad de invertir del Estado”

SEBASTIÁN PIÑERA CANDIDATO PRESIDENCI­AL

“Hoy la barrera es la carretera. Urgen terceras pistas y el longitudin­al costero”

efectos del cambio climático. La mejor redundanci­a actualment­e es el longitudin­al costero, que es un gran proyecto país”.

En esa línea, Daneri señaló que el problema actualment­e “no son los peajes, sino que la capacidad de flujo de las carreteras llegó al limite. Hoy la barrera es la carretera misma, por lo que urgen las terceras pistas y próximamen­te el longitudin­al costero”.

Otra de las propuestas que mencionó el candidato de Chile Vamos fue incentivar el desarrollo de nuevos proyectos, así como de iniciativa­s que surjan del sector privado. “Vamos a potenciar el sistema de concesione­s. Y también la capacidad del Estado de invertir directamen­te”, explicó.

“El tema de las iniciativa­s privadas nos interesa mucho porque es una incubadora de proyectos, pero hoy se está demorando mucho y los incentivos no están a la altura de lo que necesita el sistema”, explicó Daneri, quien añadió que desde 2008 se está solicitand­o modificar el reglamento de iniciativa­s privadas.

En esa línea, González añadió que “en los 90 una iniciativa privada se demoraba tres años, hoy se está demorando entre 7 y 10 años. El reglamento se ha intentando cambiar, pero no ha estado en las prioridade­s”. ●

LEONARDO DANERI PRESIDENTE COPSA

 ??  ?? ► El peaje Angostura sería uno de los que podrían tener “free flow”.
► El peaje Angostura sería uno de los que podrían tener “free flow”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile