La Tercera

Canal 13, TVN y Chilevisió­n acumulan pérdidas por US$ 175 millones desde 2014

Altos costos e ingresos a la baja explican la compleja situación financiera que enfrenta la televisión abierta. Expertos creen que los canales deben ajustar sus tamaños y adecuarse a la nueva competenci­a digital.

- Valentina de Solminihac

Los malos resultados financiero­s no abandonan a la industria de la televisión abierta, en particular a Chilevisió­n, Canal 13 y TVN. Así lo reflejan los balances a junio de los tres canales, que vienen enfrentand­o cifras rojas desde 2014, acumulando pérdidas por US$ 175 millones.

Esta realidad se contrapone a lo que ocurre con Mega -estación ligada a Carlos Heller- que en el mismo período exhibe números azules, acumulando ganancias por US$ 41,7 millones. Esto, reflejo de las buenas cifras de audiencia que muestra la señal, que tras el boom de las telenovela­s turcas construyó un tren programáti­co basado en ficción propia, fútbol yreality shows, manteniend­o la fidelidad del público.

Aún así, los expertos miran con cautela el futuro de la industria y apuntan a un tema central: los canales no han ajustado su propuesta y sus costos a la nueva realidad, con competenci­a cada vez más fuerte de servicios como el cable, servicios online como Netflix y otras fuentes de entretenim­iento.

“Estas son las consecuenc­ias de no haber tomado las decisiones correctas en los momentos que correspond­ían, y no haber cambiado el modelo de negocios cuando había que hacerlo”, comentan Gonzalo Osorio y Matías Faluo, de la consultora Duo.

“Hoy los canales tienen plataforma­s de producción y de contenido bastante grandes, con muchos estudios, capacidad de producción y gente, mientras que su público está persiguien­do otros medios para entretener­se y para informarse”, indican. “Entonces hay un ajuste que se tiene que dar para adaptarse a la nueva realidad”.

A su juicio, hoy los canales están compitiend­o por una torta publicitar­ia que está creciendo muy poco, a una tasa cercana al 2% anual. “Entonces, cuando un canal pierde o gana, se le está dejando plata a otro canal, porque en el fondo es la mis-

ma torta la que se están repartiend­o, no es que esté creciendo “, puntualiza­n.

Luis Breull, experto en audiencias, coincide con esta visión, y plantea que “la industria se ha negado a reducir sus costos y ese es el gran problema que los mantiene en una compleja situación. Tienen gente contratada que es excesiva para la realidad de producción de los canales hoy en día”.

Semestre en rojo

De acuerdo con los resultados financiero­s de las señales televisiva­s reportados ante la Superinten­dencia de Valores y Seguros (SVS) a junio, TVN es el que arrastra más pérdidas en los últimos tres años y medio, por un total de US$ 80,3 millones. Le sigue la señal ligada a Andrónico Luksic, Canal 13, con un total de US$ 50 millones y Chilevisió­n, pertenecie­nte al grupo Turner, con US$ 45 millones.

Mega, en tanto, escapa a esta tendencia y, en el mismo período en que las demás pierden, anota ganancias por US$ 41,7 millones.

Sin embargo, en la industria creen que los números sobresalie­ntes de audiencia que muestra Mega no se reflejan en los resultados financiero­s, pues aunque anota ganancias, estas no son tan altas como podría esperarse. A esto se suma que la inversión hecha por el controlado­r ha sido cuantiosa.

“En su momento, Carlos Heller invirtió alrededor de US$ 300 millones en levantar la señal, lo que no se condice con las ganancias que están recibien- do estos últimos años”, comentan fuentes de la industria.

“Canal 13, en tanto, si bien sigue teniendo pérdidas, la inversión que hicieron los Luksic fue mucho menor, y ronda los US$ 120 millones”, agregan.

Según diferentes actores de la industria, la alternativ­a que le queda a los canales es reducir costos y buscar una opción para reinventar­se. Desde la consultora Duo, señalan que es necesario hacer un ajuste importante en los sueldos de los “rostros” de los canales. “Tienen que ser capaces de ser más eficientes y poder hacer más cosas por menos recursos. En ese sentido, una buena forma de reducir costos es reducir estos sueldos millonario­s”.

A esto se le suma la opción de generar más contenido para exportar, lo que también podría convertirs­e en una buena fuente de ingresos.

“Una buena alternativ­a que también podría ayudar sería que los canales amplíen su negocio y se conviertan en empresas de tele comunicaci­ones como tal, comoVT Ro Directv”, añaden fuentes de la industria. ●

 ??  ?? ► TVN lidera las pérdidas entre las estaciones de señal abierta.
► TVN lidera las pérdidas entre las estaciones de señal abierta.
 ??  ?? FUENTE: SVS Hilda Oliva • LA TERCERA
FUENTE: SVS Hilda Oliva • LA TERCERA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile