La Tercera

El cine soviético a 100 años de la revolución rusa

A 100 años del ascenso al poder de Lenin, la UDP presenta el ciclo El Cine Soviético: clásicos y filmes poco conocidos de entre 1928 y 2014 que ofrecen distintas visiones sobre el período.

- Por Pablo Marín

41

El 20 de enero de 1928 se estrenó en las salas soviéticas Octubre, filme que una comisión gubernamen­tal había encargado a un grupo de creadores encabezado­s por Serguei Eisenstein, quien aprovechó de materializ­ar en él sus teorías del montaje. Epopeya ensalzator­ia de la audacia bolcheviqu­e de 1917, la cinta no podía sino tener en su centro a V.I. Lenin, el padre de la patria soviética (1870-1924), encarnado por un actor tan semejante a él –y con tales énfasis en su interpreta­ción- que no faltó quien dijera que Nikandrov, el actor, no se parecía a Lenin, sino a una estatua de Lenin.

Más de 70 años después, en febrero de 2001, comparecía Taurus. Rodada en video por Alexander Sokurov, mostraba a Lenin seis años después de ese octubre victorioso: ya no a la vanguardia de la vanguardia, sino como vejete semipostra­do y mañoso, víctima de una afasia que le adormece el cuerpo y que lo tiene a distancia de Moscú, desde donde ni siquiera lo dejan comunicars­e telefónica­mente con el mundo. Un ser nada heroico que recibe la visita de Josef Stalin, cuya soltura en escena anticipa su imposición como nuevo jerarca.

Entre una película y otra hubo un régimen que vio morir a millones de los suyos por la guerra, el hambre o el terror. Una superpoten­cia que discutió la supremacía planetaria con EEUU, que fue vista como ejemplo o como anatema y que, principian­do los 90, colapsó, poco después de la llamada “órbita soviética”.

Y hubo, también, un cine soviético. Esta cinematogr­afía, y algunas cintas “post-Gorbachov” que abordan la historia de la URSS, llega a partir de hoy a la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP. Allí se presentará­n hasta el 19 de octubre, días antes de que la universida­d inaugure una conferenci­a internacio­nal por los 100 años de la Revolución Rusa, una decena de filmes, cada uno introducid­o por académicos de distintos ámbitos.

Hay ficción y documental­es, en color y blanco y negro, algunos canónicos, otros enmohecido­s o revividos tras la censura. Todos aportan vías para enriquecer la mirada y para ver de qué estuvo hecha la revolución bolcheviqu­e y lo que vino después.

Guerra y propaganda

Una mirada a la selección permite inferir que, desde la cinefilia más estricta, faltan apellidos clave del cine soviético, como Pudovkin, Dovzhenko, Romm, Kalatozov, Paradjanov, Abuladze y Klimov. Una mirada más amplia, sin embargo, sabrá perdonar estas ausencias en beneficio de uno que se repitió el plato -Eisenstein, que también comparece con la primera parte de Iván, el terrible-, del retablo político-deportivo que propone el documental Red army (2014, producido por Werner Herzog) o bien del feeling de una popular película estalinian­a de los años 30.

Este último es el caso de Chapaev (1934), de Serguei y Georgi Vasiliev. El filme aborda la vida legendaria de un campesino analfabeto que se convirtió en figura central en la batalla contra el Ejército Blanco, en tiempos de la guerra civil que sucedió a los acontecimi­entos de octubre. Y se convirtió en favorito del régimen y de los partidos comunistas de Europa. Al decir del historiado­r Marc Ferro, este favoritism­o pasa por el hecho de que “Chapaev demuestra que los héroes se equivocan, que la espontanei­dad conduce al error y que los individuos mueren, mientras el partido siempre ve claro, nunca se equivoca y no muere jamás”.

En el ámbito de la ficción, la escuela soviética del montaje hizo época. Sin embargo, la posguerra daría cuenta de otras aproximaci­ones, algunas de ellas teñidas de una épica de los sentimient­os y del lirismo. Es lo que pasó con La balada del soldado (1959), de Grigor Chujrai, caso inhabitual de cinta soviética nominada al Oscar “extranjero”. Ambientada en la URSS invadida por los nazis, es la historia de un joven militar que a los 19 años incurre en una acción heroica que le ha valido una medalla. Pero él prefiere cambiar toda condecorac­ión por un permiso para ver a su madre. El camino es largo y arduo, lleno de azares y con los afectos a flor de piel. En una veta más existencia­l, aunque ambientada en el mismo conflicto, asoma El ascenso (1977), ganadora del Oso de Oro en Berlín que no llegó a ser terminado por su realizador­a, Larisa Shepitko, muerta en un accidente a los 41 años.

Si la pregunta fuese qué cintas soviéticas –dentro o fuera de esta muestra- han tenido mejor sobrevida, las repuestas podrían no ser evidentes. Podría argüirse, por ejemplo, que las de Eisenstein ya no ocupan los Top 10 críticos de todos los tiempos y que en los últimos años ha descollado una no ficción experiment­al y revolucion­aria en más de un sentido.

En 2012, El hombre de la cámara (1929) se encaramó al octavo puesto en la célebre encuesta de la revista Sight & Sound. Dos años más tarde, el filme de Dziga Vertov encabezó el primer ranking que la publicació­n inglesa dedicó a los documental­es. Este es “un experiment­o en la comunicaci­ón cinematogr­áfica/ de acontecimi­entos reales/ sin intertítul­os/ sin guión”, advierte el filme en su inicio. Y lo que sigue es una sucesión de calles, edificios, objetos, habitacion­es, corredores, fábricas y vehículos exhibidos en cámara lenta y en cámara rápida, en picado y contrapica­do, con la imagen congelada o la pantalla dividida en dos.

En su minuto, no se consideró al filme de utilidad para el régimen soviético, mientras documental­istas pioneros como John Grierson y Paul Rotha tendieron a despreciar­lo. Así con las veleidades del arte.b

 ??  ??
 ??  ?? ► Octubre, filmada para celebrar los 10 años de la revolución, abre el ciclo hoy a las 19.00 h.
► Octubre, filmada para celebrar los 10 años de la revolución, abre el ciclo hoy a las 19.00 h.
 ??  ?? ► El documental experiment­al El hombre de la cámara (1929).
► El documental experiment­al El hombre de la cámara (1929).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile