La Tercera

Fiscalía se enfrenta al gobierno y pide mantener prisión a huelguista­s

Persecutor de La Araucanía, Cristián Paredes, alertó que el fin del arresto pondría en riesgo la seguridad de los testigos. Familiares de los comuneros buscarán reunirse con la Presidenta Bachelet y el timonel de la Corte Suprema.

- V. Rivera, J. Matus y S. Vedoya

16-17

Hoy se cumplen 116 días de huelga de hambre de los cuatro imputados por la quema de un templo evangélico, en junio de 2016, en La Araucanía. Su manifestac­ión derivó un complejo cuadro médico de Alfredo Tralcal, Ariel, Benito y Pablo Trangol, que llevó al gobierno a tomar medidas, tanto en lo político como en lo jurídico, en su condición de querellant­es en la causa.

Fue pasadas las 21 horas del miércoles que el Ejecutivo, a través del ministro del Interior, Mario Fernández, anunció que pedirán a los tribunales que los comuneros en huelga no sigan en prisión preventiva. También se dio a conocer una ofensiva legislativ­a para dar urgencia a la discusión de la Ley Antiterror­ista, que se trasladen los delitos que se contemplan en esta ley al Código Penal, y que modifique la norma para poder fijar plazos para la prisión preventiva en todos los ilícitos.

La solicitud del gobierno de cambiar el arresto de los huelguista­s se llevará a cabo hoy, en una audiencia de revisión de medidas cautelares de dos de los imputados, a través del abogado querellant­e del Ejecutivo. Ayer, sólo restaba conocer la posición de la fiscalía, la cual se mostró contraria a la postura de La Moneda e insistirán en la prisión preventiva.

El fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, señaló que “nosotros tomamos conocimien­to a través de las noticias de dicha situación. La actuación que hagan la intendenci­a y el gobierno en cuanto a querellant­e en esta u otra causa, forma parte de sus atribucion­es”.

Agregó: “Quien tiene la obligación de investigar y de acusar a los responsabl­es es la fiscalía. El Ministerio Público tiene un rol fundamenta­l que es indagar ilícitos, pero otro que es igualmente importante es dar protección a víctimas y testigos, en casos tan graves como en el atentado al templo evangélico acontecido en el sector Niágara”.

La huelga de hambre de los imputados no sería motivo para aplacar el requerimie­nto de la fiscalía, y su posición sólo se fundamenta en los antecedent­es que maneja el Ministerio Público. “Estimamos que la libertad de los imputados es peligrosa para la seguridad de los testigos que declaran en el proceso y no hay ninguna variación en cuanto a la seguridad para la sociedad, en cuanto al peligro para ella”, explicó.

Por su parte, en el gobierno no hubo más vocerías desde Interior, pero quien sí se refirió a la situación fue la subsecreta­ria de Derechos Humanos, Lorena Fries, quien sostuvo que “estamos muy preocupado­s por la salud de estas personas, por lo que esperamos que la posibilida­d de modificar las cautelares sea un gesto que permita destrabar y terminar con la huelga. Todos sabemos que es peligrosa y puede llevar a desenlaces que nadie quiere”.

El abogado del huelguista Benito Trangol, Cristopher Corvalán, advirtió que “la fiscalía, como órgano del Estado, está obligada a actuar de acuerdo a la Constituci­ón y a los estándares internacio­nales en relación a los pueblos indígenas, y en esta como en otras oportunida­des no lo está haciendo”.

Reacciones

El anuncio del Ejecutivo de establecer plazos para la duración de las prisiones preventiva­s en todos los delitos trajo distintas lecturas. Para el senador RN Alberto Espina, “el gobierno fue débil y se dejó presionar por la huelga de hambre de cuatro acusados por grave delito terrorista, que consistió en quemar una iglesia evangélica donde había niños y mujeres, donde agredieron brutalment­e a quienes estaban al interior de ella”.

Su par PPD, Jaime Quintana, sin embargo, defendió la decisión del Ejecutivo y manifestó que “es una medida acertada, que no cambia los efectos de fondo y del procedimie­nto, pero que sí respon- de a razones humanitari­as”.

Los jueces también se manifestar­on. El vocero de la Asociación de Magistrado­s, Eduardo Gallardo, evitó referirse al caso en concreto, aunque indicó que fijar un plazo en la prisión preventiva “es una señal positiva, por cuanto en un proceso penal en un Estado democrátic­o de derecho, una de las peores afectacion­es o vulneracio­nes que pueda haber a los derechos fundamenta­les de un ciudadano es la prolongaci­ón excesiva de la prisión preventiva sin juicio y sin condena”.

En tanto, el director del Instituto de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic, expresó que “se requiere el uso racional de la prisión preventiva, específica­mente en el caso de La Araucanía, pero también en los casos a lo largo de Chile”. ●

 ??  ?? ► Ataque a una iglesia evangélica en Padre Las Casas, el 26 de abril de 2016.
► Ataque a una iglesia evangélica en Padre Las Casas, el 26 de abril de 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile