La Tercera

Encuentran sitio donde ocurrió la peor tragedia marítima del país

Una expedición científica logró dar con el lugar exacto del hundimient­o del Itata, barco que zozobró en 1922 en la Cuarta Región, causando 374 muertos.

- Patricio Lazcano

Su bitácora registra haber servido como barco mercante para la Sudamerica­na de Vapores en el siglo XIX; como transporte de tropas y armamento para el Ejército durante la Guerra del Pacífico, y como transporte de carga en el inicio del siglo XX, calidad en la que protagoniz­ó la peor tragedia naval del país.

El 22 de octubre de 1922, el vapor Itata zozobró a la altura de Cruz Grande, en Punta de Choros, frente a las costas de la Cuarta Región. De sus 400 pasajeros y tripulante­s, 374 murieron, hasta hoy, el peor accidente marítimo ocurrido en Chile.

El miércoles, una expedición científica encabezada por la U. Católica del Norte (UCN), con la colaboraci­ón de Oceana, la Armada, el Consejo Nacional de la Cultura, la Municipali­dad de La Higuera y las empresas Sacyr y TPC, logró dar con el lugar exacto del naufragio.

“Fuimos al punto donde creíamos que estaba el barco”, relata Carlos Cortés, biólogo marino y documental­ista, y uno de los líderes de la expedición, que dio con el preciado pecio, sitio que ya había sido calculado con cierta precisión en exploracio­nes anteriores, gracias al uso de ecosondas multihaz (que detectan anomalías en el fondo del mar).

El barco se encontraba a 100 metros de profundida­d, imposible para alcanzar buceando. Por ello, la expedición utilizó un ROV (Remote Operated Vehicle o vehículo operado a distancia, en español) de la ONG Oceana, operado por Matthias Gorny, investigad­or de este organismo.

Aunque la expedición contemplab­a dos días en el sitio, el mal tiempo y las marejadas sólo permitiero­n realizar una inmersión del pequeño submarino, sin embargo, lo suficiente para encontrar restos inequívoco­s de la presencia del barco. “Encontramo­s restos óseos (costillas, un fémur), aunque no sabemos a qué correspon- den con exactitud, además de algunas telas, que pudieran ser ropa, todo concentrad­o en un área muy pequeña”, dice el explorador.

Eso, agrega Cortés, sumado a una anomalía magnética registrada por el ROV, dan cuenta de que se trata del Itata.

Por ahora, lo que viene es desarrolla­r un informe arqueológi­co de lo encontrado, para determinar con precisión de qué tipo de restos se trata.

Nueva expedición

Los investigad­ores están organizand­o ahora la sexta expedición al lugar, aunque, como dice Cortés, con una gran ventaja respecto de las cinco exploracio­nes anteriores: ahora saben con precisión cuál es el lugar exacto donde está el barco, “que en la inmensidad del océano es una gran ventaja”.

El proyecto que encabeza Cortés junto a Ricardo Bordones, coinvestig­ador y sociólogo de la UCN, contempla otras expedicion­es con el nuevo ROV que tendrá la universida­d, el que llegará en abril del próximo año, y que tendrá un brazo robótico (manipulado­r), el que les permitirá poder rescatar algunas de las piezas que están en el fondo del mar, previa autorizaci­ón del Consejo Nacional de Monumentos.

Una vez lograda la autorizaci­ón, “la idea es hacer un museo de sitio en un lugar por determinar, en la comuna de La Higuera, que podría estar en Punta Choros, aunque aún no lo definimos”, señala el investigad­or.

Todo el material generado en esta última expedición permitirá terminar el documental que Cortés y Bordones están elaborando, el que retratará los 10 años que ha demorado la búsqueda del barco.

A ello se sumará una película sobre la historia del hundimient­o, cinta que en estos momentos se encuentra en etapa de preproducc­ión. ●

 ??  ?? ► Matthias Gorny, de Oceana, revisa las imágenes recogidas por el ROV.
► Matthias Gorny, de Oceana, revisa las imágenes recogidas por el ROV.
 ??  ?? ► El ROV de Oceana usado en la expedición.
► El ROV de Oceana usado en la expedición.
 ??  ?? ► Imágenes captadas con el ROV.
► Imágenes captadas con el ROV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile