La Tercera

Gobierno logra aprobación de la consulta constituye­nte indígena

Ministro de Desarrollo Social dijo que resta sistematiz­ación de resultados para entrega a la Presidenta. Sin embargo, debido a la solicitud de los representa­ntes, se fijó una instancia de diálogo para el 3 de noviembre.

- Lorena Leiva

20

Hasta las 5 de la madrugada de ayer se extendió la consulta constituye­nte de pueblos indígenas, instancia nacional iniciada el lunes pasado, que el gobierno dio por concluida con la firma del acta que contiene cinco acuerdos, cinco acuerdos parciales y un desacuerdo respecto del tema del concepto de territorio indígena.

La consulta es la instancia que restaba para culminar el proceso de desarrollo de una nueva Constituci­ón, impulsado por el gobierno. Con esta etapa cerrada se espera que el proyecto de ley sea presentado por la Presidenta al Congreso antes de que finalice el 2017.

La falta de acuerdo en temas relevantes para los 145 representa­ntes de los nueve pueblos originario­s (aimara, quechua, licán antai, colla, diaguita, rapanui, mapuche, kaweskar y yagán) que estuvieron presentes obligó a culminar la reunión cerca de las 5 AM, tras el aplazamien­to de un día en las tratativas y de la negativa del gobierno de seguir extendiénd­olo.

Pese a que aún resta una última etapa de sistematiz­ación de los resultados, el Ejecutivo dio por finalizado el proceso, calificánd­olo como “histórico”. Tras esto, el Ministerio de Desarrollo Social, cartera que lideró el proceso, proyecta entregar un informe final en un plazo máximo de dos semanas a la Presidenta Bachelet, quien decidirá lo que se incluye en la nueva Constituci­ón.

“Resta la sistematiz­ación de los resultados. Sin embargo, existe esta conclusión de diálogo nacional que contiene los acuerdos completos, los acuerdos parciales y el no acuerdo . Luego esto se entrega a la Presidenta de la República. La consulta en etapa de acuerdos, acuerdos parciales y no acuerdos, concluyó”, explicó el ministro del ramo, Marcos Barraza.

El gobierno esperaba avanzar en un reconocimi­ento constituci­onal y en la participac­ión política efectiva para las minorías étnicas. No obstante, solo logró avanzar en el primer punto, no así en el segundo, que quedó como acuerdo parcial.

Entre las resolucion­es está el reconocimi­ento de la preexisten­cia de los pueblos y el principio de igualdad y no discrimina­ción, entre otros (ver

recuadro).

Los acuerdos parciales implican “que hay acuerdo en términos generales, pero hay diferencia­s en algunos contenidos”, dijo Barraza. El ministro agregó que respecto de la interpreta­ción de la nueva Constituci­ón, los pueblos pedían que los tratados internacio­nales, como el Convenio 169 de la OIT, tuvieran rango constituci­onal, lo que el gobierno rechazó.

Otro de los acuerdos parciales estuvo en el punto del porcentaje de representa­ción y participac­ión política. El gobierno propuso 10% de representa­ción en el Parlamento, mientras que los pueblos pedían 20%. “Ambos coincidimo­s en que existan escaños reservados, pero el desacuerdo estuvo en el porcentaje”, agregó Barraza, explicando que en otros puntos el conflicto estuvo solo en la redacción de los textos.

El desacuerdo absoluto, en tanto, estuvo en el tema de territorio indígena.

Última instancia

Para algunos de los representa­ntes, el proceso de consulta no ha concluido. De hecho, 75 delegados pidieron que la instancia de diálogo se extendiera por dos semanas más, a lo cual el gobierno propuso una recepción de observacio­nes y comentario­s hasta el 30 de octubre. Además, se fijó que el 3 de noviembre se realice una nueva mesa de diálogo sobre los disensos y seguimient­o de acuerdos. Según Barraza, este será un proceso paralelo a la sistematiz­ación de los resultados.

Esto, porque los puntos relevantes para los pueblos originario­s, como plurinacio­nalidad y definición de territorio­s ancestrale­s, quedaron pendientes. En el caso de la libre determinac­ión, reconocen un avance, pero hay algunos representa­ntes que indicaron que “sin territorio no tiene sentido” la discusión.

Para José Troncoso, presidente de la agrupación Tawantinsu­yu, del pueblo aimara, “esto no se ha cerrado. El acuerdo es que sigue el diálogo con los disensos y desacuerdo­s”, dijo.

Cabe destacar que en la firma del acta estuvieron ausentes representa­ntes de los pueblos quechua, yagán y kaweskar .●

 ??  ?? ► Algunos de los participan­tes de la consulta tras la firma del acta.
► Algunos de los participan­tes de la consulta tras la firma del acta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile